martes, 15 de diciembre de 2020

Mercados EE.UU. 15/12/20 9.30 hs


CHICAGO SOJA Ene21 u$s 427.56, May21 u$s 430.06. MAÍZ Mar21 u$s 165.58, Jul21 u$s 167.51. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 208.71, Dic21 u$s 214.81 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 221.35, Dic21 u$s 222.74


* La soja y el maíz se mueven con tónica negativa en la previa a la rueda de Chicago.  El trigo rebota en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde  0.12% respecto de una canasta de monedas (90.603  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.66% (u$s 47.30), mientras que el Brent mejora 0.50% (u$s 50.54). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.63% y  0.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Asia ante temores por el recrudecimiento de la pandemia y nuevos cierres para las economías occidentales. Europa y la preapertura de Wall Street sufrieron ayer esa instancia y hoy rebotan. En Estados Unidos aparece por enésima vez el diálogo entre republicanos y demócratas para la aprobación del paquete de estímulo a la economía norteamericana, y se renuevan las ilusiones. Se habla de progresos en la negociación y se propone un monto en torno de los u$s 748 mil M como opción para zanjar las mayores dificultades.. La apuesta máxima del inversor pasa por la aprobación del paquete junto con resultados concretos para la vacuna que se está aplicando. Se sospecha una apertura en alza para el Dow luego de cuatro ruedas en caída.

* Mercados granarios en un martes en reversa, a la espera de fundamentos que se terminen confirmando el rumbo en un sentido u otro.

------------------------------------------------
SOJA
* Sin novedades de los chinos, toda la atención está concentrada en el clima para Sudamérica. Los pronósticos hablan de buenas lluvias para el sur de Brasil; el escenario para Mato Grosso y la Argentina parece mucho menos estimulante. Vale recordar que las estimaciones del USDA están basadas en condiciones climáticas normales. Lo que se está discutiendo es si Brasil va a exportar 80 o 70 M tn; un mundo entre ambas opciones.
* Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado, pero mantienen volúmenes atractivos, lo cual indica que los asiáticos están cargando lo que anotaron y por ahora no hay mayores señales de cancelación de negocios.
* El resto es conocido: el mercado aguarda para enero el tantas veces postergado ajuste a las exportaciones que adeuda el USDA, con lo cual los stocks finales deberían ponerse aun más apretados.  La relación stocks/consumo para soja USA cayó del 13.2% el año pasado al 3.9$ ahora, y es la más baja desde 2013/14. Si el USDA ajusta exportaciones como el mercado sospecha, los inventarios finales para el poroto en Estados Unidos no superarían exiguos 2 M tn.
* El aceite de palma se mantiene dentro de los máximos de los últimos 8 años.
* El USDA ubicó el consumo mundial de harina de soja en 250.1 M tn. vs 240.8 M tn tn de la campaña previa y 230.1 M tn hace dos años. En el reporte de diciembre se recortó en 800 mil tn las exportaciones de la Argentina, el líder del mercado.

------------------------------------------------
MAÍZ
* Las mismas dudas que en el caso de la soja: todo está por definirse en Sudamérica, con lluvias en el corto plazo y un pronóstico más complicado a partir de la segunda mitad de diciembre. De todos modos ya hay recortes importantes para el maíz temprano en Brasil, el punto es si la safrinha logrará compensar esta pérdida. Cualquier síntoma negativo al respecto va a disparar compras en Chicago.
* Mientras se aguarda alguna señal por parte de los chinos, los embarques semanales de maíz USA se consideran decentes. Nada deslumbrante, pero cumplieron. El mercado empieza a sospechar que con el 67% del target USDA cubierto en tres meses y medio de ciclo comercial, las exportaciones del cereal también deberían ajustarse. Queda pendiente para el informe de enero, y si se da como el mercado estima, la relación stocks/consumo caerá al 9%.
* La amplia posición comprada de los fondos obra en este escenario como una limitante para abrochar grandes progresos.
* Tampoco ayuda el final de la apertura del mercado del etanol USA en Brasil, que ahora volverá a pagar 20% para ingresar al socio del Mercosur.

--------------------------------------------------
TRIGO
* Modesto rebote tras las duras bajas de ayer, producto de una formidable toma de ganancias una vez que Rusia confirmó la aplicación de derechos de exportación de u$s 30/tn al cereal entre el 15/02/20 y el 30/06/20. Lo insólito es que se anuncia con más de un mes de anticipación, por lo cual se teme que en enero los exportadores rusos redoblen la apuesta tratando de colocar todo el trigo posible antes de que entre en vigencia la medida.
* El dólar sigue colaborando con el cereal y se mueve en los niveles relativos más bajos en muchos años.
* Los datos de embarques semanales para el trigo USA fueron flojos y no contribuyen con la salud de las cotizaciones del cereal.
* Las perspectivas de producción para la cosecha que va a levantarse a mediados de 2021 se mantienen en duda, tanto en Rusia como en EE.UU.; los lotes han sido castigados por la falta de agua.
* Egipto, primer importador mundial, vuelve a licitar trigo. La lupa estará sobre los precios de este negocio.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página