martes, 1 de diciembre de 2020

Mercados EE.UU. 01/12/20 CIERRE

* Golpe para los bulls, que cuanto menos perdieron un cuerno. La soja y el maíz volvieron a la baja en la rueda de Chicago. El trigo cerró en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resignó 0.76% respecto de una canasta de monedas (91.200 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI cede 2.40%(u$s 44.25), mientras que el Brent cae 1.57% (u$s 47.13). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.63%, 1.13% y 1.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre en alza para Wall Street, una jornada después de que  Dow cerrara su mejor mes en 30 años y luego de buenos índices de manufacturas para China y la Eurozona. El avance de las vacuna entusiasma. Pfizer y Moderna quieren distribuir las suya cuanto antes y hablan de un alto grado de eficacia. Anima a pensar en una normalización de la economía, aunque el titular de la Reserva Feeral, Jerome Powell, insista en que "las perspectivas son extraordinariamente inciertas. La nota del día la dio Zoom, que perdió 13%. El crudo vuelve a caer ante las dudas de la OPEP sobre las pautas futuras de producción.

* Otra jornada floja para los mercados granarios, preocupante si se considera que el dólar sufrió una caída significativa en términos de valor relativo. Operadores técnicos advierten que existen señales que indicarían que el histórico rally de 2020 está a punto de llegar a su fin. Se apoyan en los charts y en las bajas de comienzos de mes. Tanto soja como maíz no pudieron sostener el magro rédito del nocturno frente a inversores que volvieron a la toma de ganancias.

------------------------------------------

SOJA

* Ha perdido cerca de u$s 10 en las dos últimas ruedas. Más que sentir la ausencia de los chinos padece su silencio, la falta de señales concretas respecto de cómo sigue la historia. Si a eso se suman las lluvias en Sudamérica se completa el cartón. No es que estás precipitaciones vayan a solucionar todas las deficiencias de agua que soporta Brasil, pero crean un impacto psicológico cuando se añaden a los otros factores. Recordemos que en líneas generales los inversores no saben como funciona una planta de soja o de maíz, sólo saben que los chinos no compran, que ellos están demasiado jugados al alza y que la lluvia genera producción. Para colmo alguien arrimó la idea de que si continúan las precipitaciones todavía se puede pensar en una cosecha récord en Brasil. Una huelga en una agroexportadora argentina no alcanzó para sostener las cotizaciones del poroto. La soja cedió otro 0.5% en la rueda de Chicago.



-------------------------------------------

MAÍZ

Perdió 1% de su valor en la Ciudad de los Vientos. Del mismo modo que en soja, las lluvias en Sudamérica lastimaron otra vez las cotizaciones del cereal, a pesar de que han comenzado los recortes para la producción brasileña. Los mismos componentes psicológicos citados para la oleaginosa pesan sobre el maíz, si bien el cereal podría pensar que aun hay chinos buscándolo en función de los flashes con compradores no identificados registrados en las últimas jornadas. Del mismo modo, mientras hacia el final de la semana previa los fondos venían podando su posición comprada en soja, a la par estaban incrementándola en maíz, escenario que se ha interrumpido ahora. En noviembre, Brasil exportó 4.9 M tn de maíz, un 19% arriba del mismo mes de 2019, a pesar de que en teoría no puede competir con los precios de Estados Unidos.

-----------------------------------------

 TRIGO

* Tuvo a favor un dólar extremadamente débil, que en general sirve para impulsar los precios del cereal. Nada de eso. El trigo lideró otra vez la caída con una merma de más del 2.5%. La quita se atribuye a las crecientes proyecciones de producción en Australia, el probable incremento de la cuota de exportación de Rusia en el primer semestre de 2021 y la mejora operada en la condición de cultivo del trigo USA por parte del USDA (3 puntos más cuando el mercado no esperaba cambios). La sensación es que las exportaciones norteamericanas seguirán remando en aceite pesado  para conquistar determinados mercados. Egipto, primer importador mundial, compró 170 mil tn a Rusia y Ucrania, a un promedio de u$s 262, ligeramente por encima del llamado previo y u$s 40 por arriba de los negocios de un año atrás. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página