miércoles, 2 de diciembre de 2020

Mercados EE.UU. 02/12/20 9.30 hs


CHICAGO SOJA Ene21 u$s 420.14, May21 u$s 419.47. MAÍZ Mar21 u$s 163.54, Jul21 u$s 165.11. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 197.76, Dic21 u$s 206.94 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 211.87, Dic21 u$s 217.31


* Dura caída de la soja en la previa a la rueda de Chicago; el maíz también retrocede.  El trigo alterna buenas y malas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana  0.14% respecto de una canasta de monedas (91.439  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.54% (u$s 44.31), mientras que el Brent cae 0.38% (u$s 47.24). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.37% y  0.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Como habiendo adelantado los beneficios que se esperan de las vacunas contra el Covid 19, las Bolsas del mundo retroceden desde los valores de la víspera, todavía dentro de niveles récord o cercanos a ellos. El Reino Unido acaba de aprobar la vacuna de Pfizer, que en una semana comenzaría a ser aplicada. Esta vacuna, junto con la de Moderna, ha solicitado la aprobación para uso de emergencia en la Unión Europea. En EE.UU. se espera el visto bueno de las autoridades regulatorias para avanzar con la vacunación a partir de mediados de diciembre. "Este puede ser el principio del fin de las tribulaciones económicas generadas por el coronavirus, es la ilusión de que la vida vuelva pronto a la normalidad", especula un trader. 

* Joe Biden, mientras tanto, avisó que su prioridad es generar un voluminoso paquete de ayuda a la sociedad norteamericana.  El dólar se mueve hacia arriba pero aún dentro de los valores relativos más deprimidos de los últimos dos años y medio. El petróleo se mantiene en baja.

* No es sencillo asegurarlo pero parecen soplar vientos de cambio en los mercados granarios, y no precisamente favorables a los precios.

------------------------------------------
SOJA
* Empieza a crecer la idea de que la tan temida salida de los fondos está comenzando. Sin señales de los chinos, con rumores de que estos precios ya no les cierran a los procesadores asiáticos y la psicosis que desataron las lluvias en Brasil, estos gerenciadores de dinero ajeno parecen decididos a bajarse del barco, o al menos a reducir significativamente su exposición.
* Paralelamente hay algún recelo de que ante el cambio de postura que implicará la Administración Biden los chinos ya no se sientan presionados a cumplir con el acuerdo Fase 1. Los temores de cancelaciones rondan la escena.
* Los embarques acumulados de soja USA rondan el 67% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 46%del promedio 5 años a esta altura de la temporada. 
* La huelga de los trabajadores aceiteros en la Argentina no mueve la aguja en este contexto.
* Se mantienen pronósticos de lluvias generalizadas para Brasil, en tanto en la Argentina eludirían el grueso de la provincia de Buenos Aires.
* Tanto Datagro como StoneX insisten en un volumen para la producción brasileña de entre 133 y 134 M tn.

------------------------------------------
MAÍZ
* El escenario parece distinto, sencillamente porque se mantiene la ilusión de nuevas compras chinas mediante la periódica aparición de flashes de ventas destinados a compradores no especificados. A diferencia de soja, donde se rumorea que los asiáticos habrían cubierto buena parte de sus necesidades, la situación con los forrajeros sería mucho menos cómoda para los chinos.
* Las mismas lluvias en Sudamérica que condicionan los precios de la oleaginosa afectan al cereal, aunque probablemente pese más la impronta negativa en la plaza sojera que estas precipitaciones. No cambian radicalmente la situación de los cultivos pero traen alivio, suficiente como para descomprimir la presión sobre productos muy sobrecomprados como maíz o soja.
* Los embarques acumulados de maíz USA cubren el 17.2% del target USDA para todo el año, vs el 17.8% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. 


---------------------------------------
TRIGO

* La negativa influencia de la plaza de granos gruesos lo lleva a resignar posiciones respecto del inicio del nocturno,  después de las duras pérdidas de las ruedas previas, generadas por una cosecha australiana que crece en los papeles, un posible aumento de la cuota de exportación del USDA y la mejora que el USDA endilgó a la condiciones de los lotes en USA, sorprendiendo al mercado.
* Egipto, primer importador mundial, resolvió una nueva licitación a manos de Rusia y Ucrania, con precios que se mantienen dentro del rango de los últimos llamados (u$s 262.23/tn).  
* Los precios internacionales se han planchado una vez que Australia mostró al mundo que puede tener la segunda cosecha de trigo más grande de su historia. El FOB para el Mar Negro ronda ahora los u$s 252.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página