Mercados EE.UU. 11/12/20 9.10 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 424.62, May21 u$s 427.19. MAÍZ Mar21 u$s 165.55, Jul21 u$s 167.16. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 208.56, Dic21 u$s 213.56 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 220.61, Dic21 u$s 222.52
* La soja opera mixta (alza en posiciones cercanas) en la previa a la rueda de Chicago; el maíz está en baja. El trigo sube en este mercado y -muy especialmente- en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (90.992 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 46.70), mientras que el Brent cae 0.40% (u$s 50.05). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.72% y 0.79% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tónica en general negativa para las Bolsas de Asia, Europa y la preapertura de Wall Street. La ausencia de novedades respecto del paquete de ayuda a la sociedad norteamericana (al menos hasta Navidad no habría chances de un acuerdo), los flojos datos del mercado laboral de este país, al avance de la pandemia más allá del optimismo que despiertan las vacunas y las intrincadas negociaciones por el Brexit (Johnson dice que probablemente fracasen) no ayudan a la estabilidad de los precios bursátiles.
* Mercados granarios tratando de reacomodarse y digerir los números que ayer difundió el USDA en materia de oferta y demanda, esta vez con un petróleo que retrocede ligeramente y un dólar que va para arriba en términos relativos.
---------------------------------------------
* Dos caras de un mismo tema: el USDA no recortó stocks en EE.UU. todo lo que el mercado pretendía pero siguen siendo inventarios muy apretados. Quizás hace más daño el hecho de que Brasil mantiene chances de una cosecha récord. A su vez, la Conab brasileña va en el mismo sentido e insiste en 134.5 M tn,
* En la vereda de enfrente no conviene perder de vista que el USDA sigue sin ajustar exportaciones; es una bomba alcista latente si los chinos vuelven a retomar sus compras en EE.UU. Precisamente esta ausencia determina ventas a exportación que se van debilitando (el dato de este jueves está 42% por debajo del promedio de las 4 semanas previas). Sin embargo, el acumulado cubre el 87.5% del target USDA para todo el ciclo comercial, cuando aun faltan más de 8 meses para terminarlo.
* Se mantienen los pronósticos de lluvias a 7 días para Brasil, con dudas acerca de lo que ocurra avanzado diciembre con La Niña.
* Para algunos analistas los chinos no van a reactivar su máquina de comprar hasta tanto hayan visto los primeros movimientos de Biden en el gobierno de EE.UU.
-------------------------------------------
MAÍZ* Obtuvo poco y nada del informe USDA; se mantuvieron los stocks para EE.UU. (el mercado esperaba algún recorte) y la poda en los inventarios mundiales no estuvo lejos de lo que imaginaba el inversor. Las importaciones chinas volvieron a elevarse (de 13 a 16 M tn), pero aun es un dato conservador.
* La diferencia con la soja es que el maíz recibe periódicamente flashes de ventas puntuales (México con gran protagonismo) y que registró ventas a exportación cercanas a las apuestas previas más optimistas.
* Así como en soja los chinos parecen más concentrados en asegurarse el producto brasileño para 2021, estarían haciendo lo propio con el maíz del socio del Mercosur y de Ucrania.
* Las mismas lluvias en Brasil que condicionan a la soja impactan negativamente en los precios del maíz.. La Conab redujo la producción esperada a 102.6 M tn, un volumen que sigue siendo récord.
---------------------------------------
* Llegó a esta instancia sobrevendido y fue el inesperado ganador tras el informe del USDA, que determinó un recorte de stocks mundiales (4 M tn menos), cuando todos esperaban un aumento de inventarios, dadas las proyecciones para Canadá y Australia. Precisamente el primero está dentro del lote de "recortados", junto con la Unión Europea y la Argentina. Hay además un importante aumento en el consumo de China, el más alto desde 2013, por la reconstrucción del rodeo porcino y la insuficiente disponibilidad de maíz.
* Si algo podía faltarle a este mercado era que Rusia analizara la posibilidad de aplicar derechos de exportación al trigo para "proteger la mesa de los rusos". Hace rato que molineros y feedloteros vienen pidiendo a gritos una medida como ésta. Los precios del trigo ruso han subido como en cualquier parte del planeta y se encarece el consumo interno.
* A más largo plazo las condiciones que muestran la zona de cultivo del duro de invierno USA y el sur triguero en Rusia dejan qué desear y dependerán de una primavera lluviosa para zafar.
* Como corolario, el trigo USA mostró ayer muy buenos datos de ventas semanales a exportación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página