lunes, 4 de enero de 2021

    Mercados EE.UU. 04/01/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 493.70 Jul21 u$s 481.351 MAÍZ Mar21 u$s 194.72, Jul21 u$s 193.54 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 224.21, Dic21 u$s 229.36.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 238.10, Dic21 u$s 235.38


* Soja y maíz arrancan la semana con fuertes mejoras en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo también sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.52% respecto de una canasta de monedas (89.471  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.80% (u$s 48.91), mientras que el Brent mejora 1.37% (u$s 52.50). Los futuros de US30  y US 500 avanzan 0.56% y 0.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Comienzo de año mayormente positivo en las Bolsas del mundo, soportadas por la esperanza referida a las vacunas contra el Covid 19 y el apoyo fiscal y monetario de los gobiernos de los países desarrollados, que tendría nuevos capítulos en 2021. De todos modos no se pierde de vista la evolución del virus, que ha generado un crecimiento de los contagios (más de 1.1 M a nivel mundial desde que comenzó el año) y limitaciones a las economías, como sucede en algunas naciones de Europa, Japón (única Bolsa en rojo en Asia) y ciertos estados de la Unión. Entre las buenas noticias, el índice PMI del sector industrial de la zona Euro subió hasta su nivel más alto desde mayo de 2018. A su vez, el PMI manufacturero en China mostró que la actividad del país se ha expandido, aunque a un ritmo más lento que durante noviembre. Los ministros de la OPEP y de Rusia se reunirán hoy para decidir si mantienen la producción petróleo.

* Mercados granarios desbordados en el caso de la gruesa, siempre con la Argentina como protagonista, en la sensación de que la corrida alcista tiene cuerda para rato. Los buenos datos semanales de ventas a exportación, la suba del crudo y el deterioro del dólar echan más nafta al fuego.

------------------------------------------------
SOJA
* El combo funciona a pleno, con la harina muy firme debido a la situación en nuestro país y el aceite alcanzando nuevos máximos a partir de las subas registradas para el aceite de palma y la amenaza de retenciones al aceite de girasol ruso. Es un mercado extremadamente sobrecomprado, pero la foto es más fuerte.
* El caso argentino, el líder del mercado en derivados de soja, no muestra mejoras. El clima sigue dañando al cultivo en muchas zonas (restarían sembrar más de 3 M ha, y la ventana se cierra), llevará tiempo normalizar los embarques de harina después de la prolongada huelga en los puertos, la soja no fluye hacia la industria y todo se complica a medida que el gobierno interviene; la producción y exportación de derivados se cae. Algo que EE.UU. aprovecha a fondo.
* Entramos en recta final para el tan esperado informe USDA del 12/01/01, y crece la sensación de que los stocks finales en EE.UU. van a ponerse muy críticos, lo cual pone contra las cuerdas a la próxima campaña en el país del norte (ver informe anterior en este blog).
* Los precios de la harina de soja se mueven dentro de valores récord en China.

----------------------------------------------
MAÍZ
* Las desafortunadas medidas del Gobierno argentino desataron una suba endemoniada en Chicago, rumbo a la 15º jornada consecutiva en alza. Hay que ir muchas décadas hacia atrás para encontrar un rally parecido. Por ahora nadie parece preocupado por la condición extremadamente sobrecomprada del mercado.
* Es que la suspensión de exportaciones (el gobierno nacional restó del mercado global más de 4 M tn) se suma a la seca en la Argentina, el tercer exportador mundial de maíz. Esto llega después del fracaso de cosecha en Ucrania y los daños para el maíz temprano en Brasil, en tanto está por verse la suerte de la safrinha.
* Los pronósticos para los próximos 7 días son realmente desalentadores para la Argentina Si esto no cambia, u$s 206 y u$s 222 están dentro de las posibilidades para el maíz USA.
* Todo esto hace prever buenas noticias para los precios en la próxima hoja de balance de maíz que difundirá el USDA en unos días más.  
* La suba del maíz se da a pesar del contrapeso que hoy significa una de sus principales demandantes: la industria del etanol, que no termina de recuperarse. 
* Los precios de los granos forrajeros siguen muy altos en China. Nada se desprecia: maíz, sorgo, trigo, avena. cebada. La demanda de cerdos y aves está en franco crecimiento. El maíz en este país ya cotiza en u$s 418.

---------------------------------------------
TRIGO
* Va para arriba atado al deterioro del dólar y el derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos. 
* El líder del mercado, Rusia,  afronta las consecuencias para el trigo disponible de la aplicación de retenciones (pérdida de competitividad, precios más altos, menores exportaciones), en tanto observa que la situación con los lotes nuevos, los que van a cosecharse a mediados de este año, está lejos de ser alentadora.
* Los precios en los mercados de EE.UU. están dentro de los más altos de los últimos seis años, en tanto París se mueve con las cotizaciones más elevadas de dos años a esta parte.
* Los fondos USA se mantienen como activos compradores a pesar de que ha concluido la huelga portuaria en la Argentina y de que se han dado lluvias recientes para los lotes de trigo USA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página