Dólar: el factor menos pensado
Mucho cuidado con el dólar que ha llegado a una zona donde es altamente probable que comience a apreciarse y puede provocar correcciones en varios commodities. La advertencia proviene del especialista español Pablo Gil, y la fundamenta:
* El gáafico de los últimos 20 años (arriba, en negro commodities, en rojo, dólar)) muestra el comportamiento del indice de materias primas y del dólar index, que refleja la evolución de la divisa US contra una canasta de monedas. Básicamente cuando el dolar se debilita de forma clara -como ha estado pasando en tiempos recientes-, los commodities mejoran su precio. Y cuando la moneda recupera terreno, las materias primas corrigen a la baja. No siempre el movimiento es exacto pero en general está muy correlacionado en forma inversa. Lo últimos mínimos para las materias primas coincidieron con los máximos para el dólar, y a partir de allí hemos visto que la moneda ha entrado en un proceso de debilidad creciente y eso ha permitido una suba llamativa del valor de los commodities
- Centrándonos en la última década, se han roto tendencias de largo plazo en contra del dolar. Lo normal es que las tendencias bajistas que existían en commodities también se hayan roto. Es probable que en los próximos meses -y quizás años- el dolar tienda a perder terreno, lo cual sostendría recuperaciones importantes para las materia primas. Ahora bien, ¿qué podemos esperar que ocurra con el dólar en las próximas semanas? Lo primero que se ve es que estamos alcanzando una zona de soporte estructural muy relevante, que antes funcionó como techo. La probabilidad de que aquí se produzca un primer rechazo es muy alta.
* Todo parece indicar que entraremos en un proceso que podría llevarnos a la zona del índice dolar 92.00-92.75 (hoy en 89.80-90.00), para activar un área de pisos antiguos que ahora deberían funcionar como techos. El posicionamiento del mercado es extremo en contra del dolar, lo cual hace que el movimiento de cambio pueda ser muy rápido y afectar a los commodities.
Dan Hueber pasó por la Televisión Pública de Iowa y sumó elementos al análisis; también advirtió sobre la situación del dólar:
* La relación de precios entre soja y maíz es algo más favorable de lo habitual para la oleaginosa, Pero el punto es qué va a pasar con China, cuanta demanda está en juego. Si la expansión del rodeo porcino continúa a este ritmo debería haber grandes requerimientos de maíz. Se supone que para mitad de año van a tener la cantidad de cerdos con que contaban antes de la fiebre porcina africana. ¿El etanol? Hoy aporta una historia poco positiva, pero si el crudo sigue subiendo crecen las chances de recuperación de rentabilidad para el biocombustible. En cuanto al informe USDA del martes, aun con stocks finales en EE.UU. algo debajo de los del reporte de diciembre, no se puede hablar de una situación de pánico. Es un cambio dramático respecto del momento en que pensábamos que la campaña iba a terminar en 76 M tn, eso justifica los actuales niveles en torno de u$s 195. Pero francamente veo difícil ir mucho más arriba con los precios del cereal, salvo una sorpresiva presión china, un catástrofe climática en Sudamérica, o ambas.
* Respecto de la soja, no perdería de vista dos cosas: el dólar ha perdido mucho terreno y va a rebotar, y los precios de la nueva cosecha en EE.UU. (noviembre de 2021) valen casi u$s 100 menos. En cuanto a esta campaña, estamos empezando a ver los primeros resultados en Brasil, que son los peores en mucho tiempo para la soja temprana. Psicológicamente impacta en el mercado. De ahí en más todo dependerá de los resultados globales en Sudamérica y de lo que vayan a hacer los chinos. Sin esa colaboración no es demasiado lo que podamos hacer para llevar mucho más arriba el precio del poroto. Y mucho cuidado con el dólar; está alcanzado niveles de soporte que pueden ir en contra de los precios de los granos o al menos negarnos un extra-bonus en términos de competitividad.
* No veo grandes soportes propios para el trigo, más que el empuje que generan soja y maíz, Y más allá del contagio se va llegando a un punto en que maíz y harina de soja son muy caros y la gente empieza a pensar en dar trigo a los animales. Pero no hay un problema de oferta de trigo; Australia está muy bien, Rusia con disponibilidad normal, Ucrania con pérdidas pero dentro de una cosecha aceptable. Respecto del trigo de la nueva cosecha hay que esperar la salida de la dormición para juzgarlo, incluso habrá que ver como se da la batalla entre la siembra de granos gruesos y trigo de primavera
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página