viernes, 8 de enero de 2021

 Mercados EE.UU. 08/01/21  CIERRE




*  Soja y maíz (posiciones campaña 2020/21) retomaron la tendencia alcista en  la rueda de Chicago.  El trigo registró pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (90.063  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 3.56% (u$s 52.64), mientras que el Brent mejora 3.35% (u$s 56.20). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq  avanzaron 0.11%, 0.46% y 0.86 respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre positivo para Wall Street. Se considera que los mercados financieros dieron una prueba de fortaleza al avanzar a pesar de la agresividad de la pandemia, un ritmo de vacunación lento, los nuevos lockdown en Occidente, PMI de diciembre en China y EE.UU. que no han sido buenos, el lamentable espectáculo en el Capitolio y datos de empleo conocidos hoy que decepcionaron al mercado. Los inversores mantienen su fe en la abundante liquidez que proporcionan los bancos centrales, en tanto los planes de estímulo fiscal permitirán recuperar la senda del crecimientos; la victoria de Biden sustenta esta idea a pesar de los riesgos inherentes a mayores regulaciones e impuestos. Un dato inquietante: según algunos analistas el dólar está llegando a una zona en la que puede empezar a apreciarse y afectar a los commodities agrícolas.

* Mercados granarios retomando la tendencia alcista para la gruesa, con un dólar que recuperó algo de su valor relativo y un petróleo muy firme. Todos ajustando posiciones de cara a los cruciales informes del USDA que se conocerán la semana que viene.

---------------------------------------
SOJA

* Apoyada en cuestiones conocidas que se terminarán de resolver la semana que viene: el ajuste que debería hacer el USDA en los stocks mundiales y en EE.UU., más las producciones sudamericanas, el clima en la Argentina y el sur de Brasil, con modelos predictivos que no se ponen de acuerdo respecto de las lluvias del fin de semana, la condición desmejorada de la soja en nuestro país por la marcada deficiencia de humedad y las dificultades de la industria -líder mundial- en abastecer en tiempo y forma con derivados del poroto. Aunque la data de ventas semanales para la soja USA fue la peor del ciclo comercial, aparecieron flashes de ventas por 343 mil tn con compradores no especificados y -la gran novedad- 204 mil tn anotadas por China, que está sopesando la demora en la entrada al mercado de la nueva cosecha brasileña. La soja ganó 1.5% en la rueda de Chicago.




---------------------------------------
MAÍZ

* Siguió a la soja en su derrotero hacia arriba, siempre apoyado en la situación de la Argentina, que tiene zonas en las que el cultivo transita su período crítico sin agua suficiente; según la BCR más del 65% del maíz argentino está padeciendo la seca (¿alcanzarán las lluvias que se anuncian a partir del domingo para rescatarlos?). Se considera que las precipitaciones de las próximas dos semanas serán definitorias para muchos lotes. Por lo demás, la situación con las exportaciones del cereal es tremendamente confusa. A la disparatada suspensión planteada por el gobierno se suma una propuesta de la cadena agroindustrial en la que se habla de "asegurar un precio razonable a los usuarios finales del grano", lo cual suena a más intervencionismo. Como en soja, se aguarda un recorte de stocks en EE.UU., a nivel mundial y para las producciones sudamericanas en el informe del USDA del próximo martes.




---------------------------------------
TRIGO

* Un dólar para arriba y la sospecha de que el USDA incrementará la superficie de trigo 2020/21/22 (reporte de stocks y área sembrada del USDA) llevaron al cereal a pérdidas en torno del 0.5%, más la humedad que llegó/estaría llegando a las Planicies del sur de EE.UU. y al poderoso sur triguero ruso. Respecto del informe de oferta y demanda del USDA, no se esperan cambios significativos. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página