lunes, 11 de enero de 2021

 Mercados EE.UU. 11/01/21 10.00 hs





CHICAGO SOJA Mar21 u$s 508.03 Jul21 u$s 501.63. MAÍZ Mar21 u$s 195.50, Jul21 u$s 194.95 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 220.69, Dic21 u$s 227.82.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 237.07, Dic21 u$s 236.78


* Soja y maíz en alza en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.43% respecto de una canasta de monedas (90.482  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.56% (u$s 51.95), mientras que el Brent cae 1.09% (u$s 55.38). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.69% y 0.59%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bajas generalizadas en las Bolsas asiáticas, pese a la mejora del IPC de diciembre. El índice de precios al consumidor de China subió un 0,2% interanual, frente a las expectativas de un aumento del 0.1%. A su vez, el índice de precios de producción del gigante asiático declinó 0.4%, frente al 0.8% que imaginaba el mercado.  Eso sí, las exportaciones chinas crecieron 15% en diciembre, por debajo del 21% de noviembre. Europa cede desde los máximos en 10 meses por una toma de ganancias y el agravamiento de la pandemia, incluso en China, en tanto la preapertura de Wall Street también opera en rojo. El posible impeachment a Trump y el avance alarmante del coronavirus (lenta vacumación), junto con la mejora en el valor relativo del dólar juegan en contra.

* El dólar sigue recuperando terreno, luego de haber caído sistemáticamene durante meses. Hay razones técnicas, a lo que se suma la oferta de Biden de poner en juego billones de dólares en nuevas ayudas, la sensación de que la inflación irá creciendo y las dudas respecto de cuanto tiempo mantendrá la tasa cercana a cero la Reserva Federal.

* Mercados granarios alternando buenas y malas, en la víspera del crucial informe USDA de enero, apostando a un importante recorte de stocks en EE.UU. y a nivel mundial, en especial para los granos gruesos. Esta vez, con el dólar y el petróleo en contra.


-----------------------------------------
SOJA
* La clave pasa por la magnitud del recorte que vaya a llevar adelante el USDA. El mercado especula con una caída de 4.76 M tn a 3.78 M tn en Estados Unidos, y de unos 3 M tn en los inventarios globales. Con esto, la relación stocks/consumo USA se iría al 3%, la segunda más baja de la historia. Se va a necesitar vulnerar estos números para seguir hacia arriba con los precios del poroto.
* El 91.5% de target exportador del USDA ya está cubierto y faltan 8 meses para terminar el ciclo comercial. No hay manera de que el Departamento no corrija este número.
* El otro gran punto para mañana radica en las producciones sudamericanas, en especial la de Argentina. De nuevo, la magnitud de los recortes determinará la reacción del mercado.
* El viernes volvieron formalmente los chinos al mercado norteamericano (204 mil tn). Al menos durante enero la presencia brasileña en este negocio se verá mermada: llega casi sin soja y los lotes tempranos en condiciones de ser cosechados son pocos y rinden mal.
* El fin de semana dejó lluvias -y aun se están produciendo- en nuestro país. El mercado no parece reaccionar negativamente frente a ellas. Especialistas de CREA han advertido que la pérdida de rindes es inexorable.
* El 60% de la soja 2020/21 generada en Brasil ya está vendida; en la Argentina el 80% aun no tiene precio. Se espera que la industria argentina siga con problemas  durante todo 2021 debido a la vocación intervencionista del Gobierno y la brecha cambiaria que frena las ventas de los productores.
* Brasil importó los volúmenes de soja más altos de los últimos 17 años; Paraguay fue el gran beneficiado.

---------------------------------------------
MAÍZ
* Fundamentos similares. Hasta acá las chances de suba parecen más limitadas que en soja, la cual podría alcanzar stocks críticos. Para el maíz se especula con una caída de 43.23 M tn  a 40.61 M tn en los stocks de EE.UU. y de entre 4 y 5 M tn para los inventarios globales. De nuevo, esta realidad ya ha sido descontada por el mercado y para sostener la tónica alcista los números deberían ser aun más ajustados.
* Para muchos especialistas, salvo una avalancha compradora china o una catástrofe climática en Sudamérica, no deberían esperarse mejoras más allá de los u$s 200 en el caso del maíz. No menos cierto es que los fondos han sido agresivos compradores de maíz y apuestan a ir hacia arriba.
* Con maíz cotizando en China en torno de los u$s 427, un 120% arriba del maíz USA, se aguardan más exportaciones, que acabarían deprimiendo los inventarios finales.
* Se anuncian lluvias importantes para Mato Grosso, que pueden demorar la cosecha de soja y la siembra de la safrinha de maíz. Las producciones sudamericanas estarán bajo la lupa mañana, especialmente la de Argentina, para la cual se esperan recortes importantes.
* El gobierno argentino habría decidido "flexibilizar" su intervención en el mercado de maíz. Se autorizan 30 mil tn diarias, en tanto "se garantice el abastecimiento a precios bajos". El mismo disparate con otro aroma.

---------------------------------------------
TRIGO
* En alza a pesar de un dólar recuperando terreno y las chances de que mañana el USDA incremente el área proyectada para trigo.
* Paralelamente ha estado llegando humedad a las Planicies del sur de EE.UU. y el poderoso sur triguero ruso; ambas zonas venían arrastrando importantes deficiencias en la materia. 
* La mejora en las proyecciones de la producción argentina, aunque mínima, no suma en un mercado que esperaba más deterioro.
* Las ventas a exportación del trigo USA cubren el 77% del target USDA, cuando faltan seis meses para terminar el ciclo comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página