Mercados EE.UU. 13/01/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 523.02 Sep21 u$s 457.84. MAÍZ Mar21 u$s 210.78, Sep21 u$s 191.40 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 232.00, Dic21 u$s 237.44.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 247.14, Dic21 u$s 242.59
* Las posiciones 2020/21 del maíz lideran la suba en la previa de la rueda de Chicago; la soja también va para arriba. El trigo obtiene nuevo rédito en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (90.287 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.32% (u$s 53.38), mientras que el Brent mejora 0.12% (u$s 56.65). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.04% y 0.11%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tras un cierre mixto en Asia, Bolsas de Occidente con tónica negativa en medio de preocupaciones por la creciente agresividad de Covid-19. China registró ayer el mayor número de casos diarios en 5 meses, a pesar de que cuatro ciudades han sido virtualmente bloqueadas. Holanda avisó que puede extender los lockdown, Alemania y Estados Unidos ven crecer sus problemas frente a la pandemia. El dólar sube y el rendimiento de los bonos del Tesoro USA cae desde los máximos en 10 meses. Aparecen comentarios de que la Fed podría ponerle pronto un límite a sus compras de activos, y se espera mañana la palabra de Joe Biden para conocer cuál será su política fiscal . Hoy se definiría el juicio político a Trump y su probable destitución antes del cambio de mando en la Casa Blanca.
* Mercados granarios desbordados tras el informe del USDA de ayer, que a ciencia cierta no mostró datos demasiado apartados respecto de lo que esperaba el inversor. La sensación de que los fondos están apostando a otra cosa que va más allá de los meros fundamentos de soja, maíz y trigo.
-------------------------------------------
* Con los ajustes de ayer, los stocks esperados para EE.UU. son los más bajos en siete años, con una relación stocks/consumo que apenas supera un magro 3%. La reaparición de los chinos volvió a motorizar la sensación de que, al menos en el corto plazo. esos apretados inventarios finales seguirán siendo erosionados por la demanda.
* Ayer se sumaron 120 mil tn de soja USA anotadas por un comprador no identificado; es el tercer día consecutivo que se registran flashes de venta después de un largo silencio en la materia.
* La demanda internacional de aceites vegetales se mantiene sostenida y empuja los precios.
* Pasaron nuevas lluvias por Brasil -el USDA no modifica su idea de que abrochará 133 M tn- y también por la Argentina, pero el mercado -y algunos pronósticos- aseguran que los padecimientos con la seca no han terminado para nuestro país.
* China elevó su previsión de importaciones de soja a 98 M tn, 3 M tn más que en su estimación previa.
--------------------------------------------
* Los precios del cereal subieron a niveles nunca vistos desde 2014, luego de la reducción de inventarios finales en EE.UU. y a nivel mundial que efectuara el USDA, con gran participación del recorte de rendimientos efectuados para el maíz norteamericano. El cereal marcó límite de suba en la Bolsa de Chicago, porque además se podaron las producciones esperadas para la Argentina y Brasil. La relación stocks/consumo en EE.UU. cae al 10.5%.
* Persiste la sospecha de que los recortes para Sudamérica no han terminado. La Argentina volvería a un escenario de seca y en Brasil hay que definir la safrinha; la soja se ha sembrado tarde en un 50% y puede que las lluvias demoren un poco más la cosecha, complicando la ventana óptima del maíz de segunda zafra. De hecho la Conab recortó la producción de Brasil a 102,31 M tn, lejos de los 109 M tn que indica el USSA.
* Sigue siendo poco clara la situación del maíz en la Argentina. Se levantaría la cuotificación para dar paso a un "monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosechas sin tensiones, con el compromiso del sector privado". Parece una salida disimulada de un gran error cometido por el Gobierno, pero hay que ver cómo sigue esta historia.
* China sigue marcando récords en los precios del maíz negociado en su territorio, en función de una demanda que no para de crecer y acotadas reservas estatales.
-------------------------------------------
* Una plaza menos estable que la de granos gruesos, pero que termina siendo arrastrada por estos. Ayer se facturaron importantes mejoras debido a la reducción en los inventarios mundiales y para EE.UU. E l dólar vuelve a tomar impulso, siempre una amenaza para el trigo.
* Un punto que ayuda a forjar un paso vacilante se vincula con Egipto, primer importador mundial que ayer canceló su licitación debido a "precios excesivos en las ofertas propuestas". Es una luz amarilla de gran magnitud.
* Persiste en el ambiente el comentario de que Rusia va a aumentar los DEX sobre su trigo, lo cual no hace sino potenciar las chances del resto de los exportadores del planeta.
* Los stocks al 01/12/20, que sirven para saber cómo se está moviendo una campaña, dieron bien por debajo de lo que esperaba el mercado; un buen dato
* China sigue subastando trigo; el cereal se va volviendo popular entre los criadores en la medida en que se encarece el maíz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página