Mercados EE.UU. 13/01/21 14.20 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 517.73 Sep21 u$s 454.38. MAÍZ Mar21 u$s 206.13, Sep21 u$s 187.39 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 228.77, Dic21 u$s 233.84.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 242.51, Dic21 u$s 239.43
MATba Soja May21 u$s 346.00,Soja Nov21 357.50. Trigo Ros Mar21 u$s 236.00 Trigo Ros Dic21 u$s 205.00. Maiz Abr21 u$s 213.00, Maíz Jul21 u$s 196.50
* La soja (gráfico) retrocede en Chicago, pero el maíz se mantiene en alza en posiciones cercanas, aunque con un fuerte recorte de ganancias. El trigo sale perdiendo en este mercado y ahora sube tímidamente en Kansas y solo en posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (90.330 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 53.06), mientras que el Brent cae 0.57% (u$s 56.26). Dow Jones retrocede 0.04%, en tanto S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.17% y 0.49% respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, con inversores pendientes de cuatro factores: la evolución de la pandemia y los lockdown en Occidente, la reciente suba en la rentabilidad de los bonos, el anuncio de más estímulos por parte del futuro presidente, Joe Biden, previsto para este jueves; y el caos político en Washington, con el impeachment a Donald Trump por alentar el asalto al Capitolio. Hoy se podría votar la destitución del presidente para evitar que vuelva a presentarse en 2024, en un clima de preocupación por los posibles disturbios que irían a generar sus adeptos. Se temen protestas armadas en los 50 estados de la Unión. A nivel económico, el IPC de diciembre ha repuntado 0.4%, para cerrar el año en 1.4%, tal cual imaginaba el mercado.
* Se sostiene la toma de ganancias en el mercado granario, aunque no alcanza a todos por igual. El dólar vuelve a sacar pecho, y junto con la baja del petróleo suman viento de frente para los commodities agricolas.
--------------------------------------------
* Después de haber ganado u$s 18 en los primeros dos días de la semana, la oleaginosa devuelve unos u$s 3. El soporte sigue ligado a los números del USDA y la sensación de que pronto volverá la seca a la Argentina. Pero por sobre todas las cosas pesan la seguidilla de flashes de ventas (esta vez fueron 464 mil tn con un comprador no identificado, probablemente chino). Todo estos factores limitan la magnitud de la caída.
* Los fondos habían vuelto a incrementar su posición comprada neta ligeramente por encima de los 200 mil contratos.
* En China suben la soja y sus derivados, pero se cae el precio del aceite de palma.
* La Conab redujo el dato de producción para Brasil de 134.5 M tn a 133.7 M tn
---------------------------------------
* En medio de una baja generalizada, el mercado vuelve a apostar por las posiciones de la campaña 2020/21, en especial hasta julio21, acorde con los patrones de una temporada normal en EE.UU. De ahí en adelante la suba se transforma en baja. Para muchos analistas el cereal busca asentarse en posiciones cercanas en el segmento u$s 196-220 para Mar21
* El motor pasa por los recortes de stocks del USDA, la sensación de que la seca volverá a la Argentina y de que su esquema exportador no está en absoluto despejado.
* Los stocks al 01/12/20 en EE.UU. fueron más bajos que los esperados por los inversores, lo cual también suma para los precios.
* El informe del etanol USA indica que en la semana ha crecido la producción del biocombustible, que de todas sigue consumiendo menos maíz que en la prepandemia.
* Mientras tanto, la Conab ofreció un dato de producción para Brasil (102.31 M tn) sensiblemente más bajo que el que está manejando el USDA (109 M tn)
* Los fondos se estimaban comprados al comienzo del día en algo más de 365 mil contratos neto.
--------------------------------------
* También envuelto en la toma de ganancias en Chicago, con un dólar que no lo ayuda demasiado. El mercado trata de descubrir que irá a suceder con el trigo ruso: fuentes de este país reconocieron que el gobierno de Putin está analizando aumentar los DEX, y se habla de ir desde los 25 euros originales hasta 45 euros.
* Ha sido todo un golpe el rechazo de Egipto, primer importador mundial, a las ofertas que se generaron para conquistar su última licitación. La autoridad egipcia consideró los precios como inaceptablemente caros, lo cual es un llamado de atención.
* Los fondos están comprados neto en Chicago en 28 mil contratos, y en 50 mil en Kansas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página