jueves, 14 de enero de 2021

  Mercados EE.UU. 14/01/21 9.00 hs



CHICAGO SOJA Mar21 u$s 517.51 Sep21 u$s 456.00. MAÍZ Mar21 u$s 206.68, Sep21 u$s 186.37 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 229.65, Dic21 u$s 236.34.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 241.19, Dic21 u$s 239.43


* La soja sube tímidamente en la previa de la rueda de Chicago; el maíz opera mixto.  El trigo pierde terreno en este mercado y alterna buenas y malas en Kansas. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (90.328  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 52.75), mientras que el Brent cae  0.43% (u$s 55.82). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.26% y 0.14%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto de las Bolsas de Asia, con bajas para las de China, a pesar del  buen dato de la balanza comercial del gigante asiático, que ha batido las expectativas de los analistas. Las exportaciones chinas subieron 18% en diciembre de 2020 respecto del mismo mes del año previo, en tanto las importaciones crecieron 6.5% interanual. Tendencia positiva en Europa y la preapertura de Wall Street, en la espera de nuevos paquetes de estímulo que se supone hoy anunciaría Joe Biden (se habla de u$s 2 billones).  El Banco Central Europeo ratificó asimismo que piensa mantener medidas de estímulo para las economías europeas. Está en marcha el impeachment de Trump, pero recibiría el juicio político una vez que haya terminado su mandato.

* Mercados granarios tratando de reacomodarse tras la corrección de ayer, con un dólar relativamente estable y el crudo en tónica negativa. Hoy se conocerá un dato clave: ventas semanales a exportación

--------------------------------------------------
SOJA

* Pasada la toma de ganancias, el foco recae una vez en una relación stocks/consumo extremadamente apretada en Estados Unidos, en la sucesión de flashes de ventas de los últimos días y en el clima en Sudamérica.
* Después de un largo silencio, el poroto acumula 5 días consecutivos con notificaciones de ventas puntuales, que suman 336 mil tn a China y 927 mil tn con un comprador no identificado, probablemente también chino. Se cumple la anunciada escasa presencia de Brasil en este enero por la demora en su cosecha.
* Algunos analistas entienden que a menos que China modere su demanda, los inventarios finales en EE.UU. pueden quedar debajo de 2.7 M tn y ser los más acotados en términos históricos. 
* El socio del Mercosur parece haber acomodado su esquema de precipitaciones y oficialmente se mantienen las expectativas en torno de los 132-133 M tn. La Argentina la pasó mucho peor pero ha recibido lluvias recientemente y llegarían más a partir de mañana. 
* Se sigue hablando de la vuelta a la seca para nuestro país superadas las lluvias de esta semana.

---------------------------------------------------
MAÍZ
*  Vuelve a subir en  posiciones cercanas; el resto se mueve en baja. Es clara la diferenciación de campañas.
*  Los recortes de rendimientos que planteó el USDA son los más pesados desde 1974, y los precios de las posiciones cercanas han llegado al mayor valor en 7 años y medio. Hoy devuelve parte de ese rédito, incluso en las posiciones cercanas.
* Dentro de un marco de pérdidas importantes, se infiere que las últimas lluvias que se han dado en la Argentina podrían rescatar parte de la producción y mejorar algo los números. Se suma a la aparente decisión del gobierno de levantas las restricciones a la comercialización del cereal. Los dos factores juegan en contra de los precios.
* Los datos semanales del etanol indican un crecimiento de la producción, pero el consumo de maíz por parte de esta industria continua por debajo del tiempo prepandemia.
* Con precios en China ya muy cerca del equivalente a u$s 450, algunos analistas ven crecer las exportaciones USA entre 5 y 8 M tn, lo cual llevaría los stocks finales del país a 30 M tn. Y si la Argentina pierde entre 5 y 8 M tn por la seca, los stocks USA pueden caer por debajo de 25 M tn, dado el aumento de exportaciones. Hasta acá las compras chinas de maíz USA totalizan algo mas de 11 M tn, vs las 85.000 tn del promedio 5 años.
* Corea del Sur, otrora cliente de EE.UU., compró 66 mil tn de maíz en Sudamérica, a pesar de los mejores precios del maíz norteamericano.

-------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar le da un respiro y el mercado del cereal vuelve a mirar a Rusia, donde un posible incremento en los derechos de exportación del trigo de este origen llevaría nuevos negocios hacia el resto de los exportadores.
* La mala nota deviene de Egipto, primer importados mundial, que rechazó seguir adelante con su licitación habitual al considerar demasiado elevados los precios ofertados.
* Hay que recordar que los datos del USDA, tanto para EE.UU. como a nivel mundial, generaron amplio soporte para el cereal.
* Los precios en China orillan los u$s 417, en tanto se siguen subastando existencias oficiales. El encarecimiento del maíz empuja al trigo, que también aparece atractivo a los ojos de una creciente demanda de la actividad porcina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página