Mercados EE.UU. 14/01/21 14.15 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 522.73 Sep21 u$s 460.48. MAÍZ Mar21 u$s 208.89, Sep21 u$s 188.81 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 233.69, Dic21 u$s 238.62.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 246.63, Dic21 u$s 242.37
MATba Soja May21 u$s 348.00,Soja Nov21 357.50. Trigo Ros Mar21 u$s 237.50 Trigo Ros Dic21 u$s 210.00. Maiz Abr21 u$s 213.70, Maíz Jul21 u$s 197.00
* La soja (gráfico) y el maíz van para arriba en la rueda de Chicago. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.267 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 52.78), mientras que el Brent cae 0.75% (u$s 55.64). Dow Jones, S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.38%, 0.15% y 0.40% respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en positivo, a la espera de que Joe Biden anuncie un nuevo plan de estímulos que puede estar valorado en unos u$s 2 billones, aunque los analistas anticipan que la cifra final que apruebe el Congreso en un primer momento oscilará entre los 600.000 y los 900.000 millones de dólares. Mientras tanto, China ofreció números de exportaciones e importaciones para diciembre superiores a lo que imaginaba el mercado. Como contracara, los datos laborales en EEUU han sido malos, ya que las peticiones semanales de desempleo han subido hasta 965.000 y han marcado máximos desde agosto, muy por encima del dato anticipado de 795.000.
* Un aluvión de buenas noticias en materia de demanda lleva hacia arriba los mercados granarios. La sola presencia de los chinos empuja los precios. El dólar pierde terreno, pero el crudo está en baja; una de cal, una de arena.
-----------------------------------
* Los datos semanales de ventas a exportación que acaban de conocerse quedaron por encima de las apuestas previas más optimistas, reforzando la idea de que la demanda es firme, ni que hablar después de 6 días consecutivos recibiendo flashes diarios de operaciones por casi 1.5 M tn, la mayoría de eso vinculada con la demanda china. Hoy fueron 260 mil tm con un comprador no identificado (probablemente chino) y 66 mil tn con el gigante asiático.
* Esta realidad contribuye a apuntalar los precios cuando se contrapone con stocks en EE.UU. sumamente apretados.
* La soja cerró en baja en China y también retrocedieron sus derivados y el aceite de palma.
* La BCR ubicó la producción argentina en 47 M tn, debajo de los 48 M tn que estima el USDA.
* En 2020 China importó 100.3 M tn de soja, 13% más que en 2019. Brasil batió récords vendiéndole en los primeros tres trimestres del año; en el último los negocios con China cayeron 75% respecto del mismo periodo de 2019.
----------------------------------
* Los números de la venta semanal a exportación superaron las apuestas más optimistas en la previa. Los stocks finales USA esperados no son tan críticos como en el caso de soja pero pueden reducirse aun más si China mantiene una alta presión de demanda y se consolida la pérdida de producción en Sudamérica.
* Tanto para soja como para maíz no parece haber amenazas inminentes para los lotes (en nuestro país volvería a llover a partir de mañana), pero se insiste en que la seca retornará a las Pampas en la parte final de enero.
* En principio la decisión del gobierno argentino de "levantar" la suspensión a las exportaciones de maíz juega en contra de los precios internacionales.
* El maíz perdió terreno en China, pero se mantiene en valores por encima de los u$s 400.
* La visión para maíz USA se va volcando a la pelea por el área 2020/21 con soja. Se supone además que buena parte de la superficie abandonada el año pasado (unos 4 M ha) se sumarán ahora al cultivo.
* La BCR ubicó la producción argentina en 46 M tn, debajo de los 47.5 M tn que maneja el USDA.
* Las usuarios finales en Rusia y Ucrania están pidiéndole a sus respectivos gobiernos que limiten las exportaciones de maíz. Con eso, el cuarto exportador mundial, Ucrania, quedaría 25% debajo de las ventas del año pasado.
-------------------------------------
* La data de ventas semanales a exportación para el cereal quedó debajo de las apuestas previas más pesimistas, pero el dólar se toma una pausa en su tendencia alcista en términos relativos. El cereal pasa al alza, empujado por las bendiciones que llegan de la plaza de granos gruesos.
* Es que además los precios en el Mar Negro se disparan nuevamente (u$s FOB 290) luego de que se conociera la intención del gobierno de Putín de llevar los DEX del trigo a u$s 55. El primer importador mundial, Egipto, se negó a convalidar estos valores.
* La BCR estimó la producción argentina en 17 M tn, es decir con una leve mejora respecto de estimaciones previas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página