jueves, 14 de enero de 2021

    Mercados EE.UU. 14/01/21  CIERRE


*  Soja y maíz se llevaron ganancias relevantes de la rueda de Chicago. El trigo subió en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (90.203  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.42% (u$s 53.66), mientras que el Brent mejora  0.62% (u$s 56.41). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.22%, 0.38% y 0.12  respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Rueda en baja para Wall Street, que ha cerrado con caídas generalizadas a la espera de que Joe Biden anuncie un nuevo plan de estímulos que puede estar valorado en unos 2 millones de dólares, aunque los analistas anticipan que la cifra final que apruebe el Congreso en un primer momento oscilará entre los 600.000 y los 900.000 millones de dólares. El día dejó aceptables números en materia de exportaciones e importaciones para China, por encima de lo que esperaba el mercado, pero los datos laborales en EEUU han sido malos, debido a que las peticiones iniciales de subsidio por desempleo han subido hasta 965 mil, muy por encima de los 795 mil que esperaba el mercado: es el número más alto desde agosto pasado.

* Mercados granarios con importantes mejoras tras una elocuente manifestación de demanda, con un dólar que retrocedió respecto de días recientes y la tónica alcista imperante en el mercado energético.

--------------------------------------------
SOJA

* A todo lo conocido -stocks muy apretados en Estados Unidos, dudas sobre la producción en Sudamérica- sumó una serie de señales ligadas a la demanda que llevaron hacia arriba el mercado. Los datos de ventas semanales a exportación superaron las apuestas previas más optimistas, y se completó hoy el sexto día consecutivo con flashes de ventas diarios, después de un par de meses en absoluto silencio. Se han acumulado alrededor de 1.5 M tn, repartidas entre China y compradores no especificados, probablemente también chinos. Paralelamente se confirma la ausencia de Brasil en este mes producto del retraso en las siembras. Todo esto impacta sobre stocks finales USA que ya son muy apretados, ya que a los buenos números de exportación se suman a las perspectivas de datos de crushing del último mes, que podría marcar el segundo volumen molturado más alto de la historia. China, en tanto, ha importado algo mas de 100 M tn de soja en 2020, y parece ir por más. 





--------------------------------------------
MAIZ

* También registró muy buenos datos de ventas semanales a exportación, por encima de las apuestas previas más elevadas del inversor. Los precios en China ya han superado largamente los u$s 400; si la demanda del gigante asiático se mantiene firme como hasta ahora y se confirman las pérdidas para la Argentina, los inventarios finales USA pueden caer por debajo de los 30 M tn, y ése es otro precio. El mercado sigue impresionado por el recorte de rindes efectuado por el USDA para el maíz USA, el más importante desde 1974. A esto hay que sumar que la Conab brasileña calcula un número para la producción de su país casi 7 M tn debajo de los datos del USDA. Aunque de corto plazo han mejorado las condiciones climáticas en la Argentina, se insiste en que la seca volverá antes de que termine enero. El Consejo Internacional de Granos recortó su estimación de producción mundial de maíz en 13 M tn, al tiempo que usuarios finales en Ucrania piden limitar las exportaciones del cereal, con lo cual el curto exportador mundial vería caer sus despachos externos un 25%. El maíz subió 1.75% en la rueda de Chicago 



-------------------------------------------
TRIGO 

* Se vio arrastrado por las bendiciones que llegaban desde la plaza de granos gruesos, favorecido por un dólar que acabó cediendo terreno en términos de valor relativo y la salida rápida de los fondos de posiciones vendidas para el cereal. En alguna medida ayudó a sepultar momentáneamente datos de ventas semanales a exportación decepcionantes. Las chances de un incremento en los DEX del trigo ruso siguen siendo un invalorable soporte para los otros grandes exportadores, con la sombra de lo sucedido con Egipto, el mayor exportador mundial, que rechazó avanzar con su licitación para no convalidar precios que considera excesivos.  




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página