miércoles, 27 de enero de 2021

 Mercados EE.UU. 27/01/21  CIERRE

* Soja y maíz con mínimas ganancias en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (90.913 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.01% (u$s 52.61), mientras que el Brent cae 0.79% (u$s 56.20). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 2.05%, 2.57% y 2.61%  respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en baja, tras una agresiva toma de ganancias. Impactó especialmente la liquidación de posiciones por parte de los fondos especulativos tras los récords recientes. Se esperan en tanto los balances de las tecnológicas. Por cierto, Microsoft publicó ayer resultados muy sólidos, y hoy le seguirán Apple, Facebook y Tesla; la próxima semana será el turno de Alphabet y Amazon. Al mercado le ha caído mal la polémica entre Astra-Zeneca y la Unión Europea, por el retraso en la entrega de vacunas. Respecto de la reunión de la Fed, ha decidido mantener por unanimidad la tasa en 0-0.25% y su programa de compra de activos en u$s 120 mil M . En un comunicado ha señalado que el ritmo de recuperación de la actividad económica y el empleo se han moderado en los últimos meses, y mostró escasa preocupación por una suba temporal de la inflación.

* Los fundamentos alcistas del mercado granario no se han modificado, pero en el inicio de la rueda se plantó una toma de ganancias que dejó con poco a los granos de la gruesa, aunque en territorio positivo.

----------------------------------------------
SOJA

* Llegaron las compras chinas: 132 mil toneladas a cara descubierta y -muy probablemente- otras 126.5 mil tn como compradores no identificados. La sensación es que los chinos necesitan granos USA, pero también arrancar con el pie derecho con Biden, cosa de charlar acerca del acuerdo Fase 1, que aún no cumplen (China importaría 110 M tn en 2021/22, pero el vínculo con EE.UU. no se ha reparado del todo). Cualquier nueva manifestación de demanda va arrinconando todavía más al exiguo stock final que proyecta el USDA, ya que se ha comprometido el 95% del target de exportación previsto para todo el ciclo por el organismo, y faltan 7 meses para terminarlo. Se va definiendo que Brasil no lograría poner mucha soja en los puertos hasta el comienzo de marzo, lo cual amplia la ventana de negocios de EE.UU. La situación climática en la Argentina, después de una semana de altísimas temperaturas, no parece definitivamente salvaguardada; además el país viene saliendo de un largo período de huelgas y aun tiene que volver a tomar ritmo en sus despachos. No ha habido novedades respecto del brote de fiebre porcina africana hallado en China después de tres meses sin incidentes. El poroto ganó 0.2% en la rueda de Chicago.



----------------------------------------------
MAÍZ

* Otra vez las compras chinas; con la de hoy suman nada menos que 2.04 M tn en tan solo dos días y renuevan el debate sobre los inventarios finales proyectados para EE.UU., que podían volver a recortarse en el WASDE de febrero. Hay que sumar la venta de unos 200 M de galones de etanol, biocombustible que hoy produjo otro informe poco estimulante para los precios del maíz (caída de producción; el uso del cereal se mantiene por debajo de los tiempos prepandemia). Las lluvias en Brasil demoran aun más la cosecha de soja y podrían complicar la implantación de la safrinha, clave en las exportaciones del país. El riesgo es que el corrimiento fuera de la ventana óptima acabe afectando los rendimientos. El dato de la semana indicó que por fin empiezan a levantar los embarques de maíz USA (se estaba vendiendo mucho y cargando poco). El maíz rescató modestas ganancias, solo en las posiciones cercanas.




-----------------------------------------
TRIGO

* El más afectado por la toma de ganancias, condicionado especialmente por un dólar que recupera terreno. Rusia finamente optó por levantar los DEX para su trigo a 50 eutos: se discute si la pérdida de competitividad del líder del mercado llevará realmente muchos negocios hacia los exportadores estadounidenses. A propósito, los embarques del cereal fueron muy buenos en la semana bajo análisis. Suma para los precios el deterioro de la condición de cultivo en EE.UU. y el recorte que efectuara el bureau del USDA en Buenos Aires a las exportaciones de la Argentina. Ahora abundan los rumores en el mercado sobre una inminente intervención del mercado (el ministro del ramo habría indicado que "espera llegar a un acuerdo y no verse obligado a cerrar mercados"). Allegados al gobierno argentino hablan de "alcanzar un acuerdo cono el de la carne vacuna".




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página