jueves, 28 de enero de 2021

   Mercados EE.UU. 28/01/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 505.97 Sep21 u$s 443.21. MAÍZ Mar21 u$s 211.65, Sep21 u$s 184.87 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 231.93, Dic21 u$s 233.33.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 239.06, Dic21 u$s 235.16


* Soja y maíz suben tímidamente en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo opera con bajas importantes en este mercado y en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.718  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.13% (u$s 52.78), mientras que el Brent cae 0.14% (u$s 55.45). Los futuros de US30 avanzan 0.11%, en tanto los de US500 retroceden 0.09%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tendencia mayormente negativa en las bolsas del mundo tras la toma de ganancias de ayer en EE.UU. Para muchos analistas, la demora en la distribución de las vacunas ha sido la excusa que esperaban los inversores para realizar los beneficios acumulados. Ni siquiera las tecnológicas quedan fuera de esta ola de ventas. Pero no deja de ser cierto que la ilusión de relegar a un segundo plazo al Covid-19 en un par de meses de la mano de la vacunación, se encuentra seriamente dañada. También es real que la suba inédita en empresas como GameStop o AMC (se está investigando) han encontrado a los fondos en la vereda de enfrente. La advertencia de la Fed sobre la desaceleración de la recuperación económica en los últimos meses contribuye a deprimir el ambiente. A los excelentes resultados de Microsoft se suman ahora los de Apple, aunque no logran contrarrestar el mal humor reinante.

* Mercados granarios en modo defensivo, siguiendo la tendencia de la rueda de ayer, tras haber acumulado nuevas subas en la semana y con poca ayuda de la plaza financiera. Hoy esperando el dato clave de ventas semanales a exportación.

------------------------------------------
SOJA
* El panorama no cambia demasiado. Dado el nivel de negocios que ha alcanzado EE.UU. es probable que el USDA tenga que volver a recortar stocks finales en el informe de febrero. La demora en la cosecha que afecta a Brasil puede ampliar la ventana de oportunidades para la soja USA a gran parte del mes de febrero.
* Vuelven los flashes de ventas de compradores chinos. Los asiáticos quieren sentarse a discutir los alcances del acuerdo Fase 1 con Biden, que ya manifestó que en principio mantendrá una posición cercana a de Trump en este tema.
* Un conocido consultor estimó que si se dan ciertos ajustes para las exportaciones USA, los stocks finales pueden caer a 2.4 M tn, por debajo del umbral mínimo de abastecimiento, y seguirían cayendo la campaña siguiente aun con un incremento de área.
* Ag resource encendió luces amarillas al estimar la cosecha brasileña en 128 M tn, vs los 133 M tn que indica el USDA.

-------------------------------------------
MAÍZ
* Los chinos anotaron 2 M tn de maíz USA en 48 hs y reflotaron la idea de que probablemente el USDA vuelva a podar los inventarios finales para el cereal en EE.UU., que de todos modos viene con un 70% del target previsto para todo el ciclo ya comprometido.
* La nación asiática despierta todo tipo de ilusiones; necesita volúmenes crecientes de forrajeros para atender la recuperación del rodeo porcino y sus precios internos son muy elevados, tornando más que atractivo al maíz importado. Aparecen estimaciones que hablan de 25-27 M tn como total a comprar por parte de China (18-20 M tn desde EE.UU.), lo cual de concretarse excederá largamente los números que está estimando el USDA.
* Los datos del informe semanal de la industria del etanol USA. como es habitual últimamente, no sumaron para la fortaleza de los precios del maíz.
* La siembra de la safrinha brasileña permanece bajo la lupa, habida cuenta del atraso que trae la cosecha de soja. Está en juego el grueso del saldo exportable del país.
* La oficina del USDA en Buenos Aires ubicó la producción del país en 47 M tn, 500 mil tn menos de las que calcula la sede central en Washington.

--------------------------------------------
TRIGO
* Sigue muy castigado, con un dólar que contribuye a quitarle competitividad en un mercado muy disputado. Eso a pesar de que Rusia decidió elevar a 50 euros la tonelada los DEX para su trigo, a lo que la Argentina suma rumores sobre la inminente intervención del mercado de trigo (se habla de limitaciones en las exportaciones).
* El caso argentino interesa especialmente; todos quieren capturar una parte del negocio con Brasil en caso de que nuestro país lo desatienda. Se calcula que los productores han vendido 9 de los 17 M tn que se estiman cosechar. La oficina del USDA en Buenos Aires ubicó las exportaciones para nuestro país 700 mil tn por debajo de lo que está estimando la sede central del organismo en Washington.
* Hay también una movida especulativa que lleva a estar vendidos en trigo para asumir posiciones largas en soja y maíz.
* La mejora climática en el Mar Negro se suma para presionar las cotizaciones del trigo. 
 Argelia ha comprado 500-660 mil tn origen opcional a  u$s 312-314 costo y flete.
*  Dadas las necesidades de China, se estima una creciente incorporación del trigo a la dieta de sus cerdos.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página