Mercados EE.UU. 20/01/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 499.06 Sep21 u$s 447.18. MAÍZ Mar21 u$s 203.77, Sep21 u$s 185.90 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 233.77, Dic21 u$s 238.47.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 241.85, Dic21 u$s 239.94
* La soja y el maíz vienen con pérdidas significativas en la previa de la rueda de Chicago. El trigo también está en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (90.481 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.15% (u$s 53.59), mientras que el Brent mejora 0.79% (u$s 56.34). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.13% y 0.34%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo en alza. aguardando la asunción de Joe Biden como nuevo presidente de los Estados Unidos, con fuerte impacto de quien será la secretaria del Tesoro, Yanet Yellen, quien aseguró ante los legisladores del país que "es hora de ir por algo grande en materia de ayuda a la sociedad norteamericana; los beneficios superarán largamente los contratiempos del endeudamiento", con lo cual inyectó apetito por el riesgo en los mercados. La actitud de la funcionaria consolida algunos pronósticos bajistas para el dólar durante el presente año; de hecho revirtió la recuperación que venía mostrando la moneda. Por otro lado, comentarios recientes de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, confirman que el banco central será una pieza clave en el mantenimiento de bajos costos de financiamiento, a través de una política monetaria ampliamente expansiva al ritmo de la política fiscal.
* Queda la sensación de que los fondos han empezado a salir en la medida en que se acercan cambios importantes para el mercado de los granos gruesos y se va modificando la percepción de la situación en Sudamérica, a pesar de un dólar que ha frenado su recuperación y precios en alza para el petróleo. Habían iniciado la semana extremadamente sobrecomprados.
-------------------------------------------
* Nueva jornada en baja. El driver ha pasado a manos del clima sudamericano, que muestra mejoras, pero además se sabe que la cosecha brasileña está en marcha y que a lo sumo en un mes más los precios serán otros, de modo que los fondos van soltando lastre para un aterrizaje tranquilo.
* La caída del poroto se da a pesar de que han reaparecido los compradores chinos y de que los datos semanales de embarques han sido muy buenos.
* Los pronósticos a 7 días marcan nuevas lluvias para Sudamérica; a la Argentina llegarían otra vez sobre el fin de semana. La BCR indicó que "el cultivo ha cambiado, si las precipitaciones se mantienen se espera remontar la falta de desarrollo".
* La debilidad del aceite de palma juega en contra de las cotizaciones del complejo sojero.
-------------------------------------------
* La caída de la soja impacta inevitablemente sobre el maíz, que de todas maneras también se ve castigado por datos de embarques semanales deficientes, que dejan constancia de que el cereal USA se vende bien pero por ahora se carga poco.
* Las lluvias en Sudamérica toman el timón y dan otras señales. La BCR dice que sin las últimas precipitaciones la producción argentina hubiese caído otros 1.2 M tn; "estas lluvias pusieron un piso a la productividad de los maíces tempranos". La implantación de la safrinha brasileña encontrará una condición de humedad mejorada respecto del inicio de campaña. Como en el caso de soja, cambia la visión de deterioro de la oferta global que arrastraba el inversor.
* Siguen jugando a favor de los precios del cereal la situación de demanda de China y las posibilidades de que Ucrania, cuarto exportador mundial, imponga limitaciones a sus ventas externas.
-------------------------------------------
* La debilidad de los granos gruesos acaba llevándose puesto al trigo, que a priori debería sentirse beneficiado por el parate en la recuperación del dólar (Yellen lo hizo) y la situación de precios en el Mar Negro, donde la decisión de imponer DEX al trigo ruso terminó potenciando los precios, restándole competitividad al líder del mercado e impulsando la demanda para el resto de los exportadores. En unos días, Putin decidirá si eleva los DEX a u$s 55 o los mantiene en u$s 30.
* La formidable demanda china ha sido hasta acá un motor importante en la suba de los precios globales del trigo. Ha subastado mucho trigo propio a precios exorbitantes para calmar un mercado entonado por la demanda de los porcicultores.
* Hay muchos compradores dando vueltas en el mercado global, algunos se han negado a convalidar estos precios por considerarlos excesivos.
* Una parte importante del trigo que cosechará Estados Unidos a mediados de este año mantiene condiciones de seca.
* Los fondos se encuentran levemente comprados en Chicago, y algo más en Kansas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página