Mercados EE.UU. 04/01/21 CIERRE
* La soja cerró en positivo en Chicago, aunque lejos de los máximos del día: el maíz terminó mixto. El trigo cosechó mejoras en este mercado y bajas en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (89.931 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 2.51% (u$s 47.30), mientras que el Brent cae 2.07% (u$s 50.73). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrcedieron 1.25%, 1.48% y 1.47% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Saldo negativo para Wall Street ante la incertidumbre de las elecciones que definirán el Senado en Georgia, con un mercado ampliamente favorable a una victoria republicana, de modo de asegurar un límite a cualquier arresto populista del gobierno de Biden. Las noticias de que el Reino Unido vuelve a un amplio lockdown tampoco ayudan al mundo bursátil, en la medida que tienen potencial para complicar la actividad económica. Todo esto impactó negativamente en un mercado que cerró 2020 a toda orquesta.
* Mercados granarios impactados por una abultada toma de ganancias a poco de iniciada la rueda, tras un nocturno con mejoras notables para soja y maíz. El deterioro del petróleo y la mejora en el valor relativo del dólar a medida que avanzaba el día colaboró con el retroceso en las cotizaciones. Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado, en general por debajo de los números de la semana previa.
------------------------------------------
SOJA
* Llegó a la rueda con ganancias en torno de los u$s 12 durante el nocturno, extremadamente sobrecomprada y con los fondos comprados neto en algo más de 220 mil contratos, y pronto se desató una amplia toma de ganancias. Los fundamentos no cambian: Argentina, el líder el mercado de derivados de soja, no ha terminado con sus conflictos en los puertos, le llevará tiempo normalizar su capacidad de despacho y también de producción (la soja fluye lentamente hacia la industria). La seca en nuestro país se ve cada vez más complicada y siempre se sospecha alguna intervención oficial. En EE.UU. se transita la recta final hacia un nuevo informe USDA. para el que se espera un recorte de stocks en el país. Las lluvias que se aguardan en vastas regiones de Brasil podrían demorar la cosecha de soja. Las exportaciones brasileñas de soja prácticamente desaparecieron en diciembre.
MAÍZ
* Llevaba muchas jornadas en alza y finalmente se cortó la racha, si bien muchas posiciones terminaron con alguna mejora. Llegó a la rueda de Chicago con ganancias de u$s 4-5 durante el nocturno, una condición muy sobrecomprada y fondos comprados neto en más de 340 mil contratos, y se desató la oleada de ventas. Los fundamentos que lo trajeron hasta acá se mantienen: seca en la Argentina, pérdidas de producción en Ucrania, precios en China desbordados y, como frutilla del postre, la suspensión de las exportaciones en nuestro país hasta el 28/02/21 (pocos creen que la cosa termine allí). El rally en maíz se dio a pesar de que uno de sus grandes demandantes, la industria del etanol, no encuentra el ritmo que tenía en la prepandemia. Diversos analistas creen que la Argentina perderá al menos el 10% de sus rindes y empiezan a hablar de 44 M tn para el país, cuando el USDA maneja 49 M tn. Si las lluvias en amplias zonas de Brasil demoran aun más la cosecha de soja, las complicaciones de la safrinha irán en aumento. Las exportaciones de Brasil crecieron 20% año contra año en diciembre.
----------------------------------------
TRIGO
* Fue y vino, y terminó en alza en Chicago, a pesar de que el dólar arrancó muy debilitado y acabó casi a la par con la última rueda de diciembre. Tampoco fue duradero el soporte derivado de la plaza de granos gruesos. La medida tomada en la Argentina contra las exportaciones de maíz también impacta positivamente en los precios globales de trigo. Los FOB en el Mar Negro se mantienen en torno de u$s 271, y las dudas respecto de la nueva producción de Rusia crecen día tras día. Las Planicies en EE.UU. recibieron lluvias (determinaron bajas en Kansas) que alivian en alguna medida la condición de un trigo que venia afectado por la seca en un 40% de la superficie de cultivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página