viernes, 22 de enero de 2021

 Mercados EE.UU. 22/01/21 14.20 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 494.21 Sep21 u$s 437.33. MAÍZ Mar21 u$s 202.43, Sep21 u$s 181.96 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 228.26, Dic21 u$s 232.37.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 235.90, Dic21 u$s 233.47


MATba  Soja May21 u$s 324.50,Soja Nov21 328.40. Trigo Ros Mar21 u$s 236.50 Trigo Ros Dic21 u$s 211.00. Maiz Abr21 u$s 199.80, Maíz Jul21 u$s 186.50

*  Excelentes datos de ventas a exportación evitan una caída más amplia a soja y maíz en Chicago.  El trigo baja significativamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (90.157  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede  1.20% (u$s 52.49), mientras que el Brent cae 0.93% (u$s 55.58).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq  retroceden 0.36%,  0.19% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializado

* Wall Street en baja, con la pandemia en el centro de la escena y luego de que sus principales índices alcanzaran máximos en el inicio de la semana. Preocupa el resurgimiento de las infecciones por coronavirus en China, cuyo gobierno está realizando pruebas a millones de personas y ha pedido públicamente que se evite viajar durante las vacaciones de febrero del Año Nuevo Lunar. Por primera vez Hong Kong ha decidido aislar parte de la ciudad para contener al Covid-19. Europa también está en baja (el mensaje ayer del BCE fue más duro de lo esperado); se  complican el Reino Unido y Alemania. Biden avisa que morirán 100 mil norteamericanos este mes. Teniendo en cuenta el lento avance de la vacunación  en Occidente, ha vuelto cierto temor entre los inversores respecto de la recuperacíón de la economía, que a su vez hace caer al petróleo. Superada la primera euforia por la llegada de Biden, ahora hay que ver la evolución del paquete de ayuda, que tiene que pasar por el Congreso y contar con el beneplácito de al menos 10 senadores republicanos. Además, hay malos resultados para Intel e IBM; ambas bajan con fuerza y contribuyen a la caída general. 

* Se mantiene una marcada tendencia negativa para los granos en el inicio de las negociaciones en Chicago. La caída del petróleo no ayuda demasiado, en tanto el dólar vuelve a recuperar terreno. Desde luego, el resurgimiento de los temores por el avance de la pandemia es un contrapeso adicional.
 
------------------------------------------------
SOJA
* Los fondos siguen saliendo de posiciones compradas luego de que lluvias oportunas cambiaran -al menos por ahora- el escenario negativo que traía Sudamérica.  Datos semanales de exportación excelentes para la soja y sus derivados, por encima de las apuestas previas más optimistas del mercado, ayudan especialmente a evitar males mayoresSe suma un flash de ventas por 136 mil tn de soja a China.
 * Nuevos analistas privados confirman que la segunda aduana para el poroto -siembras en EE.UU- llegará con un importante incremento de área. En tanto, la primera aduana -salida de cosecha brasileña- promete altos volúmenes en función de las lluvias de enero.
* Se estima que la disponibilidad de soja brasileña llegará en enero a la mitad de lo que era habitual para este mes. La historia cambiaría radicalmente a medida que avance febrero ("EE.UU. tiene que sacarle el jugo al máximo las próximas 4 semanas", opina un trader). Eso sí, un analista USA se anima a arriesga que "esta baja tiene corta vida si la seca vuelve a la Argentina".
* El hallazgo de fiebre porcina africana en una granja de Guandong, China, agita viejos fantasmas.
* Del lado positivo las exportaciones de soja USA llegaron al 95% del target USDA, de modo que pueden esperarse nuevos recortes de stocks para este país.

--------------------------------------------------
MAÍZ
* Misma historia. Fondos soltando lastre y generando una caída algo más atenuada por muy buenos datos de ventas semanales a exportación, por encima de las apuestas previas más optimistas del mercado.  También se dieron dos flashes de venta de sorgo por 123 mil tn a China
* Ahora toda la atención va a estar puesta en la evolución de implantación de la safrinha, que en alguna medida puede caer fuera de la ventana ideal pero que contaría con humedad adecuada.
* Ésta será la primera aduana para el cereal, la segunda viene dada por las siembras en EE.UU., que llegarían con un incremento de área, aunque más moderado que en soja.
* Las estimaciones de los privados brasileños empiezan a distanciarse de los cálculos de la Conab y se acercan a los 109 M tn que menciona el USDA para el socio del Mercosur.
* Una conocida analista USA asegura que el rally en maíz no está terminado, en función de contar con una relación stocks/consumo que es la octava más baja en términos históricos para Estados Unidos. Lo cierto es que parece.

-------------------------------------------------
TRIGO  
* El dólar no ayuda demasiado y la debilidad de los granos gruesos tampoco. El trigo es especialmente sensible a las variaciones en la divisa y generalmente sigue la evolución de los otros granos, a falta de protagonismo propio.
* Las perspectivas de lluvias/nieve en las Planicies de EE.UU y el sur triguero ruso no contribuyen con la causa de los precios. SovEcon levantó un poco sus estimaciones para la nueva producción rusa. Y todos se acuerdan entonces que el USDA incrementó la superficie con trigo esta campaña.
* Los datos de ventas semanales a exportación quedaron a mitad de camino y no movieron la aguja.
* Australia está ofreciendo trigo premium en Asia a buenos precios. La posibilidad de duplicar los DEX al trigo ruso lleva hacia arriba las cotizaciones en el Mar Negro y mejora la competitividad del resto de los exportadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página