Mercados EE.UU. 10/02/21 13.40 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 500.97,Sep21 u$s 446.08. MAÍZ Mar21 u$s 213.14, Sep21 u$s 185.11 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 225.98, Dic21 u$s 232.30.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 232.22, Dic21 u$s 231.71
MATba Soja May21 u$s 322.50,Soja Nov21 326.50. Trigo Ros Mar21 u$s 216.50 Trigo Ros Dic21 u$s ------ Maiz Abr21 u$s 201.00, Maíz Jul21 u$s 187.00
* La soja (gráfico) y el maíz acusan pérdidas muy importantes en Chicago. El trigo está en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.347 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 58.74), mientras que el Brent mejora 0.49% (u$s 61.52). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.13%, 0.25% y 0.51% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street se mantiene en territorio negativo tras las ganancias acumuladas en la semana. De fondo persisten las esperanzas depositadas en los estímulos fiscales y monetarios y el avance de la vacunación en los países desarrollados. Biden ha aceptado algunos cambios en su paquete de ayuda a la sociedad norteamericana, por lo que sigue su curso. Ayer el Nasdaq extendió su marcha victoriosa para alcanzar los 14.000 puntos. Los precios industriales en China anotaron su primera suba año contra año después de 12 meses y las acciones en este país marcaron nuevos récords, a pocos días de iniciarse el largo feriado del Año Nuevo Lunar. Se considera que el gigante asiático tiene bastante controlada la pandemia, por lo cual es lógico pensar en una rápida recuperación económica. En tanto, la sensación de que la demanda plena puede volver a tiempos más felices lleva al petróleo a su octavo día consecutivo en alza.
* Superado el informe de oferta y demanda del USDA sin ninguna novedad alcista estridente, y sin recortes profundos para la producción sudamericana, los fondos liquidan posiciones y generan bajas importantes en el mercado granario.
-------------------------------------------
* El poroto baja con ganas. Evidentemente los fondos necesitaban una poda de stocks más profunda para seguir apostando hacia arriba. No habiendo encontrado una situación de este tipo, y con una producción proyectada de Brasil que se mantiene en 133 M tn, decidieron recortar su exposición.
* Mientras tanto el inversor vigilará de cerca la evolución de la cosecha en el vecino país, que hasta acá viene demorada y con dificultades para cubrir el lineup récord de febrero.
* El punto es que si bien el stock final para EE.UU. para el USDA dio algo debajo del número del mercado, el inversor quedó disgustado con datos como el volumen de crushing o las exportaciones, que considera muy conservadores.
* Las lluvias en la Argentina siguen mejorando las chances de la soja esta campaña.
* Hay una marcada ausencia de flashes diarios de ventas que pesa en el ánimo del inversor, que sabe que la próxima semana será peor, con China iniciando un largo feriado por el Año Nuevo Lunar
------------------------------------------
* Se juntaron dos malas noticias. Por un lado el USDA no recortó los inventarios finales a nivel mundial y en Estados Unidos en la magnitud que esperaba el mercado. Por el otro, se anunció la cancelación de 132 mil tn anotadas por un comprador no identificado, probablemente chino.
* Al igual que en el caso de soja, el maíz de segunda zafra en Brasil ve atrasarse su implantación por la demora en la cosecha de soja, con serios riesgos para sus rindes. Pero el USDA se mantiene firme en estimar la producción de Brasil en 109 M tn.
* El informe del USDA ajusta hacia arriba las importaciones de China, pero se compensa con menores compras por parte de la UE, Japón, Corea y otros.
* El gran evento que sigue es el Baseline del USDA sobre fin de mes. Va a dar un dato más preciso de la superficie por sembrar en unos dos meses. Para el maíz se necesitarán al menos 36.8 M ha para que la demanda se pueda sentir cómoda. La relación de precios sigue favoreciendo a la soja.
* Es importante que el maíz logre terminar la jornada arriba del soporte en u$s 216.13
* La producción de etanol creció respecto de la semana previa, pero los márgenes son negativos desde diciembre pasado.
------------------------------------
* El dólar se ve flojo, pero el cereal ha perdido el soporte generado por las bajísimas temperaturas en EE..UU.(ahora se duda de que pueda haber daños de magnitud) y recibe un derrame negativo de la plaza de granos gruesos.
* Los precios FOB en el Mar Negro se mantienen en torno de los u$s 280, con leves mejoras respecto de la semana previa.
* Australia ha reconquistado su predominio en el sudeste asiático, luego de dos campañas en que la seca le hizo perder protagonismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página