Mercados EE.UU. 10/02/21 CIERRE
* Pérdidas muy significativas para la soja y el maíz en Chicago. El trigo anotó bajas resonantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (90.437 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.01% (u$s 58.36), mientras que el Brent cae 0.18% (u$s 61.11). Dow Jones avanzó 0.20%, en tanto S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.03% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para Wall Street. El Nasdaq llegó a estar encima de los 14.000 puntos pero no pudo sostenerse. Twitter dio la nota al dispararse 13% tras presentar ingresos récord y ganar en el cuarto cuatrimestre 28% más que en el mismo período del año previo. El índice de precios al consumidor en EE.UU. se ubicó en 1.4% interanual, en línea con lo que esperaba el mercado. Jerome Powell, titular de la Reserva Federal indicó que lo apropiado en mantener baja la tasa hasta que la economía alcance el máximo empleo y la inflación haya llegado al 2%.
* Derrumbe de los mercados granarios luego de un informe de oferta y demanda del USDA que evidentemente no generó en los fondos la convicción necesaria para seguir apostando en positivo, aun en medio de la suba del petróleo y con un dólar débil. Se verificó una importante toma de ganancias pero también ventas frescas dado el crecimiento del interés abierto a medida que los precios se caían.
--------------------------------------------
SOJA
* Dura caída. Había demasiadas expectativas puestas en el informe del USDA de febrero, y el organismo oficial fue sumamente conservador, desatando la salida de los fondos de posiciones compradas. Se sumó asimismo el sostenimiento de la producción en Sudamérica, más lluvias beneficiosas que se extenderían por varios días. A medida que pasaron las horas fueron apareciendo divergencias con los números del USDA: surgen voces convencidas de que el stock final de soja está más cerca de los 2.72 M tn que de los 3.26 M tn que indica el organismo, y los más audaces apuestan por 1.40 M tn. "Si estos fueran realmente los números es altamente probable que el USDA no lo hubiera reflejado de todos modos", indica un trader. En el mundo real la cosecha en Brasil sigue al ritmo más lento de los últimos 10 años y el país tiene dificultades para cumplir con el lineup previsto para febrero. Se leen comentarios sobre productores brasileños que amenazan con defoltear contratos de soja al estar sobrevendidos, aunque no debe descartarse que estén tratando de renegociarlos con precios más altos. El poroto perdió algo más del 3% en la rueda de Chicago.
----------------------------------------
MAÍZ
* El caso es un poco peor que el de la soja. El reporte del USDA decepcionó ampliamente; los inventarios a nivel mundial y en Estados Unidos quedaron por sobre lo que esperaba el mercado. El recorte de stocks en EE.UU. parece demasiado modesto a la luz de las recientes compras chinas, que incluyen la segunda venta de maíz más voluminosa en la historia de este país. Quedó la sensación de que las exportaciones de maíz USA han sido subvaloradas en 5-10 M tn. Como en soja, se mantiene una producción muy elevada para Brasil a pesar de los problemas que sufre la safrinha, con una implantación demorada producto del atraso de la cosecha de soja. Por si fuera poco, se informó de la cancelación de un negocio por 132 mil tn de maíz USA con un comprador no identificado, probablemente chino. La producción del etanol USA mejoró ligeramente en la semana bajo análisis, pero se mantiene 9% debajo de los niveles prepandemia y sus márgenes son negativos desde diciembre pasado. El maíz perdió 4.25% en la rueda de Chicago.
----------------------------------------
TRIGO
* Condicionado en parte por el escenario negativo de la plaza de granos gruesos, en especial por el vínculo con el maíz, con quien comparte el escenario en alimentación animal. También ha cedido el sostén que le daba el riesgo inherente a las bajas temperaturas en EE.UU.; el mercado ahora no espera un gran daño por el fenómeno climático. Se mantienen las esperanzas de que las limitaciones al trigo ruso -y probablemente al trigo argentino, según piensan algunos analistas- lleve negocios hacia EE.UU. Se espera un crecimiento del share del trigo forrajero en este país, dado que se ha estrechado el spread con el maíz y la harina de soja. "Tiene un mejor contenido de proteínas que el maíz, el tema es si hay suficiente para confiar en incluirlo en las raciones", especula un conocido trader. El trigo perdió más del 3% en la rueda de Chicago
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página