Mercados EE.UU. 23/02/21 9.15 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 516.04, Sep21 u$s 467.24. MAÍZ Mar21 u$s 218.26, Sep21 u$s 193.93 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 234.06, Dic21 u$s 240.68.TRIGO CHICAGO Mar21 241.79, Dic21 u$s 240.09
* La soja arrancó muy firme la previa de la rueda de Chicago; el maíz sube más modestamente. El trigo está en rojo, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (90.121 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.79% (u$s 62.19), mientras que el Brent mejora 0.67% (u$s 64.79). Los futuros de US30 avanzan 0.03%, en tanto los de US500 retroceden 0.09% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo con tono vacilante, en medio de la suba en el valor de los commodities como reflejo de que vienen días mejores para la economía de los países desarrollados Es clave la solidez del petróleo tras una oferta global más apretada ante los daños causados por las temperaturas extremas en Texas. "Pocas veces se han dado chances tan atractivas de desprenderse de acciones y comprar commodities", dice un trader.
* Aunque para algunos las bajas tasas persistirán aun después de haber pasado el riesgo de la pandemia, la mayoría prefiere esperar las palabras del titular de la Reserva Federal, luego de que las perspectivas de una mayor inflación en EE.UU. y el rendimiento de los bonos del Tesoro USA castigaran ayer la cotización de las tecnológicas. El temor de fondo es que los bancos centrales recorten el soporte a sus respectivas economías.
* Mercados granarios otra vez en estado de gracia, ante un cóctel alcista propio y un contexto externo (chances de inflación especialmente) que potencian los precios. El optimismo en torno de las vacunas y los resultados que se observan en el mundo desarrollado animan a pensar en una normalización de la economía real.
------------------------------------------
* Hasta acá gana más de u$s 6 producto de una relación stocks/consumo proyectada muy apretada (para esta campaña y la que viene), el impacto positivo del precio del petróleo, y algunas dudas respecto del clima que recibirá la nueva siembra en Estados Unidos. Marzo será clave en términos de precipitaciones.
* No hay espacio para complicaciones con el clima. Si los rindes 2021/22 cayeran a 3.293 kg/ha (nada que no pueda suceder), los stocks finales de la campaña serían negativos.
* El 98% del target USDA en materia de exportaciones ya está comprometido y faltan más de 6 meses para terminar el ciclo comercial. La única piedra en el camino es el silencio de los chinos respecto de nuevas compras de soja USA; los precios de Brasil son más atractivos y el socio del Mercosur empieza a reunir masa crítica.
* Pero no todas son rosas para Brasil. Se mantiene la idea de una cosecha récord pero el grano fluye muy lentamente hacia los puertos, y se anuncia un marzo muy lluvioso. La Argentina está bajo observación, a las puertas de lo que sería un nuevo periodo con deficiencias de humedad; está transitando el segundo febrero más seco de los últimos 30 años.
--------------------------------------------
* Avanza con mayor cautela a pesar de que el impacto de la suba del petróleo y una posible normalización de la economía debería beneficiarlo expresamente. Los límites los pone la posición ampliamente comprada de los fondos y la debilidad del trigo.
* El el caso del maíz se proyecta un importante crecimiento de la producción en 2021/22. pero a pesar de eso la relación stocks/consumo no se pondría más cómoda para la demanda. En cuanto al clima para la siembra en la primavera que viene, caben las mismas dudas que para soja para el oeste del Midwest USA.
* Acá tampoco hay chances de inconvenientes climáticos; si los rindes quedaran en el nivel de la actual campaña los stocks 2021/22 caerían a apenas 23 M tn.
* Se ha comprometido ya, a seis meses y medio de terminar el ciclo comercial, el 90% del target exportador del USDA. La diferencia con soja es que en maíz el volumen embarcado es significativamente más bajo.
* El maíz anotó embarques semanales propios más que decentes, que brindan sostén al cereal amarillo.
-------------------------------------------
* De no haber habido una toma de ganancias inmediata posterior a la suba de ayer, no sería un trigo genuino, habituado a las idas y vueltas. La recuperación de valor relativo del dólar contribuye a deprimir los precios.
* En un mes más se conocerá la verdad pero el mercado descuenta daños en Estados Unidos y Rusia por las bajísimas temperaturas registradas en ambos países en días recientes. Hay que recordar que esto puede adelgazar los stocks iniciales de la campaña 2021/22, que de por si viene proyectada como para producir los inventarios finales más bajos desde 2013/14. sobre todo porque se espera que siga creciendo el uso del trigo en alimentación animal.
* Los datos de embarques semanales fueron realmente flojos para el trigo USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página