Mercados EE.UU. 23/02/21 14.15 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 520.89,Sep21 u$s 468.49. MAÍZ Mar21 u$s 218.97, Sep21 u$s 193.06 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 235.31, Dic21 u$s 242.37. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 243.25, Dic21 u$s 239.13
MATba Soja May21 u$s 330.00,Soja Nov21 334.50. Trigo Ros Mar21 u$s 216.50, Trigo Ros Ene22 u$s 200.50 Maiz Abr21 u$s 205.00, Maíz Jul21 u$s 190.10.
* La soja (gráfico) mantiene ganancias significativas en Chicago; lo del maíz es algo más modesto. El trigo va para abajo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (90.148 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.13% (u$s 61.78), mientras que el Brent mejora 0.25% (u$s 64.52). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.42%, 0.73% y 1.66% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja, nuevamente lastrado por las tecnológicas, como una señal de que los tiempos de oro para este grupo se tornarán menos brillantes que en el pasado, cuando reinaba el encierro en casa. La suba en el valor de los commodities puede ser reflejo de que vienen días mejores para la economía de los países desarrollados, de la mano del avance de la vacunación Es clave la solidez del petróleo tras una oferta global más apretada ante los daños causados por las temperaturas extremas en Texas. "Pocas veces se han dado chances tan atractivas de desprenderse de acciones y comprar commodities", dice un trader. Aunque para algunos las bajas tasas persistirán aun después de haber pasado el riesgo de la pandemia, la mayoría prefiere esperar las palabras del titular de la Reserva Federal ante el Congreso (hoy y mañana). El temor de fondo es que los bancos centrales recorten el soporte a sus respectivas economías ante una mayor inflación en el mundo desarrollado.
* Mercados granarios en estado de gracia, por el contexto y los fundamentos propios, ya que pueden ser refugio en tiempos de inflación. El dólar mejora levemente y el petróleo sigue marcando nuevos máximos.
* Los fondos USA no van a liquidar masivamente sus vastas posiciones compradas hasta tanto sospechen que viene una gran cosecha 2021/22 en Estados Unidos. Si sucediera (no es lo más probable), esa salida debería estar más cerca de mayo/junio que del presente. No quita que vayan realizando ventas capturando ganancias, probablemente para volver a comprar en los breaks. Hoy se duda de todo: de las probables siembras récord en Estados Unidos y de los rindes del USDA. Y ni que hablar del clima.
---------------------------------------
* Sustentada en stocks críticos esta campaña y probablemente también la temporada que viene, sin margen para dificultades climáticas de ninguna clase. Los futuros están pidiendo a gritos más siembra de soja este año.
* El lento avance de la trilla en Brasil contribuye a soportar los precios en Chicago. El vecino país difícilmente logrará cumplir el lineup previsto para este mes, si bien empieza a reunir masa crítica y tiene precios más atractivos.
* Se habla de un fin de febrero/comienzos de marzo muy seco para la Argentina y exageradamente lluvioso para Brasil. Otro dato clave en este día.
* La ausencia de los chinos del mercado norteamericano limita ganancias, pero en medio de esta movida queda en un segundo plano.
* Sube la soja en China y también el aceite de palma, lo cual empuja las cotizaciones en Chicago.
* Dr. Cordonnier, un especialista en Sudamérica. ubicó la producción de soja para Brasil en 130 M tn y para la Argentina en 45.5 M tn, en ambos casos debajo de los datos del USDA.
* Dato no menor: problemas financieros en Brasil, con el real depreciándose 2.5%, acciones en caída un 5% y la tasas subiendo 20 puntos.
-------------------------------------
* También va hacia arriba a pesar del contrapeso del trigo, compensado por el derrame bendecido de la soja.
* Tampoco en este caso hay lugar para contratiempos con el clima en la siembra que empezará en dos meses: cualquier impacto sobre los rindes llevará los stocks aun más abajo y deprimirá la relación stocks/consumo 2021/22.
* Dr. Codonnier, un especialista en Sudamerica, ratificó sus números para la actual campaña: 105 M tn para Brasil y 46 M tn para la Argentina. El dato para el vecino país coincide con la estimación de la Conab y está debajo de lo que considera el USDA.
* La buena noticia es que a diferencia de Trump, Biden no habilitará los waivers de excepción pendientes para las petroleras; lo resolverá la Corte Suprema. Debería ser positivo para la industria del etanol.
* S va a complicar si no se avanza aceleradamente con la siembra de la safrinha en Brasil; los riesgos de heladas crecen con cada día de retraso
-------------------------------------
* Se mantiene inmerso en una toma de ganancias, tras el rédito obtenido en la víspera.
* Mientras se espera una definición respecto de los daños por bajas temperaturas en EE.UU. y Rusia (será a la salida de la dormición), se difundió una caída en la condición de cultivo en el emblemático estado de Kansas.
* Las ventas de Rusia aparecen afectadas por la aplicación de DEX en este país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página