Mercados EE.UU. 22/02/21 CIERRE
* El trigo lidero la suba. con alzas significativas en Kansas y Chicago. En este último mercado, el maíz acabó con alzas interesantes, pero lo de la soja fue más modesto. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (90.117 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.07% (u$s 61.67), mientras que el Brent mejora 3.64% (u$s 64.40). Dow Jones avanzó 0.09%, en tanto S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.77% y 2.48% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para Wall Street, con las tecnológicas liderando la baja y el Dow Jones marcando nuevos máximos. El repunte de la inflación está en boca de todos; la Reserva Federal prevé una suba temporal por encima del 2% este año. Su titular habló recientemente de una política monetaria "pacientemente acomodaticia" y añadió que cualquier aumento de precios sería transitorio. Jerome Powell volverá a exponer mañana y el miércoles ante el Congreso y el mercado estará pendiente de sus palabras. Se cree que la Fed mantendrá sus estímulos a pesar de todo.Como fuere, el mercado está maduro para una toma de beneficios después de las ganancias acumuladas.
* Mercados granarios en tono positivo. Las chances de inflación en Estados Unidos (arriba del 2% anual) encuentran habitualmente a los commodities agrícolas como refugio. La debilidad del dólar y la fortaleza del petróleo contribuyeron con la causa. Hoy se conoció el llamado "Documento 1", por el cual Beijing apunta a poner el foco en la seguridad alimentaria y pidió a los agricultores levantar los rindes de sus cultivos; se flexibilizarían a más tardar el año que viene las limitaciones a los transgénicos.
------------------------------------
TRIGO
* Un dólar débil se sumó a la vuelta de los debates respecto de los daños generados por las temperaturas bajo cero de días recientes en Estados Unidos y Rusia. El tema va y viene, difícilmente pueda ser comprobado hasta tanto el cultivo no abandone la dormición, pero la sensación es que el paso de la ola polar no ha sido gratuito. Los FOB del Mar Negro se mantienen en torno de los u$s 284, con exportadores menos apurados por vender trigo y tratando de completar los trámites tras la entrada en vigencia de los DEX implementados por el gobierno de Putin. Por lo demás, los datos de embarques semanales quedaron cerca de las apuestas previas más pesimistas. en tanto el mercado no pierde de vista los datos del USDA, que anticipan una campaña 2021/22 con stocks que descenderán al nivel más bajo desde 2013/14. Japón, Arabia y Jordania están en el mercado buscando hacerse de trigo. Algunos contratos de trigo subieron más del 2% en Chicago.
--------------------------------------
MAÍZ
* Siente la ausencia de compradores chinos. De todos modos aun queda la ilusión de algún recorte en los stocks 2020/21, y ya sabe que a pesar de la mejora e producción esperada para 2021/22 la relación stocks/consumo no va a ampliarse. Como en soja, el incremento de área y rindes parece insuficiente para dale comodidad a la demanda. Tampoco en este caso hay mayor espacio para tolerar contratiempos climáticos. Los datos de embarques semanales se ubicaron entre la opinión promedio del mercado y las apuestas más optimistas en la previa. Brasil sigue muy atrasado con la implantación de la safrinha; una parte importante deberá ver afectados sus rindes, si bien por ahora no hay recortes sustanciales en la producción esperada para el socio del Mercosur. Ucrania estará exportando 21% menos que el año previo, un alivio para EE.UU. La fortaleza del trigo colaboró con los precios del maíz, que treparon 1.5% en Chicago.
--------------------------------------
SOJA
* Tuvo algún momento de vacilaciones a mitad de la rueda; se siente la ausencia de señales compradoras por parte de los chinos justo cuando ya se ha comprometido el 98% del volumen exportable que considera el USDA, a más de seis meses de cerrar el ciclo comercial. Los stocks finales de está campaña serán muy estrechos (si es que queda algo al llegar al empalme de cosechas) y la situación no mejoraría demasiado la próxima temporada. El inversor va convenciéndose de que el aumento de superficie y rindes planteado no alcanza para tranquilizar a la demanda. Los datos de embarques semanales quedaron a mitad de camino y no entusiasmaron el mercado, si bien se mantienen dentro del ritmo necesario para alcanzar el target USDA. Brasil sigue demorado con la cosecha de soja y difícilmente pueda cumplir con el lineup de febrero, lo cual puede llevar algún negocio hacia el poroto USA. A pesar de eso, empieza a sentirse la presión de cosecha en Sudamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página