lunes, 22 de febrero de 2021

 Mercados EE.UU. 22/02/21 14.20 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 506.34,Sep21 u$s 458.57. MAÍZ Mar21 u$s 215.35, Sep21 u$s 191.96. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 235.75, Dic21 u$s 243.03. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 242.59, Dic21 u$s 240.75


MATba  Soja May21 u$s 326.00,Soja Nov21 331.00. Trigo Ros Mar21 u$s 217.00, Trigo Ros Ene22 u$s --------- Maiz Abr21 u$s 202.50, Maíz Jul21 u$s 189.50.


* La soja (gráfico) sube en Chicago, aunque con una marcada volatilidad en posiciones cercanas; el maíz se sostiene en alza. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.29% respecto de una canasta de monedas (90.106 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.94% (u$s 61.00), mientras que el Brent mejora 2.54% (u$s 63.72).  Dow Jones avanza 0.11%, en tanto S&P500 y Nasdaq retroceden 0.60% y 1.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto, con el Dow Jones rescatando algunos porotos. Pesan las expectativas de mayor crecimiento e inflación; la mejora de los rendimientos de bonos del Tesoro presiona sobre la valuación de las acciones. La situación ha reavivado temores de un posible incremento de la tasa y algún recorte en los estímulos de la Fed. "En este escenario será de gran interés escuchar la palabra del titular de la Reserva Federal la próxima semana,  aunque seguramente será un mensaje pacificador", afirma un trader. El PMI Manufacturas de Estados Unidos se situó en la lectura preliminar de febrero en línea con lo que esperaba el mercado, en tanto el PMI Servicios repuntó hasta su nivel más elevado en 71 meses. La buena noticia es que las hospitalizaciones por Covid-19 están cediendo considerablemente en Estados Unidos (muy bueno para la economía y los precios de los commodities). China, en tanto, le pidió a Biden que "ponga fin a la represión de nuestras empresas tecnológicas".

* Mercados granarios apuntalados por los temores de probable inflación en Estados Unidos pero preocupados por la ausencia de compradores chinos. Petróleo y dólar juegan a favor de los precios. Se conocieron los datos de embarques semanales; en ningún caso generaron gran entusiasmo en el mercado.

-----------------------------------
SOJA
* Pesan las novedades del Outlook del USDA: aún con un crecimiento de área y de producción en 2021/22 , la relación stocks/consumo en Estados Unidos será la tercera más baja de la historia del país, y eso siempre y cuando el clima acompañe. A pesar de eso la soja siente el silencio de los chinos.
* Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado. En cuanto a las ventas exportación, el 98% del volumen indicado por el USDA ya está comprometido cuanto faltan más de seis meses para terminar el ciclo comercial.
* Brasil avanza en la recolección de la oleaginosa pero mantiene un atraso considerable. Probablemente no podrá cumplir el lineup previsto para febrero, y eso lleva negocios a la soja estadounidense. La cosecha en el vecino país alcanza al 12.5% de la supeifcie, vs 30% el año pasado a la misma altura y el 26% del promedio 5 años.
* Los precios del aceite de palma vuelven a subir, pero la soja baja en China. Beijing avisó que va por la seguridad alimentaria del país y llamó a mejorar los rendimientos de los distintos cultivos.
* China estimó a su vez que hacia el mes de junio habrá recuperado la plenitud de su rodeo porcino.

----------------------------------
MAÍZ
* Ayudan los datos del Otulook USDA: con un gran crecimiento de la producción en 2021/22 (si el clima colabora) la relación stocks/consumo no iría más allá del 10% actual.
* Los datos de embarques semanales quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas.
* A nivel país Brasil ha implantado el 14% de la safrinha, vs el 45% del año pasado a la misma fecha y el 52.2% del promedio 5 años. La demora más allá de ciertos limites (ya muy cercanos) se paga con menores rindes.
* Empieza a ponerse la lupa sobre la Argentina, que estaría volviendo a un período seco.
* La fortaleza del trigo contribuye a sostener los precios del maíz.
* Un aspecto negativo para soja y maíz: sobre el total de las posiciones esgrimidas por operadores no comerciales, 88.7% eran compradas, algo que no se veía desde 2007.
 
-----------------------------------
TRIGO
* Un dólar débil y un mercado que empieza a mirar con cariño los commodities agrícolas ante el temor a la inflación, más el crecimiento del cereal en los planteos de alimentación animal sostienen los precios.
* Los datos de embarques semanales quedaron muy cerca de las apuestas más pesimistas del inversor.
* El mercado descubrió que para el USDA la campaña 2021/22 tendrá parámetros más estrechos, mientras espera develar la magnitud de los daños que han sufrido Estados Unidos y Rusia por las bajísimas temperaturas de hace díez días.
* Japón y Jordania están licitando para hacerse de trigo; la demanda global se mantiene activa, si bien Estados Unidos solo captura una parte de estos negocios.    
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página