Mercados EE.UU. 22/02/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 506.93, Sep21 u$s 458.42. MAÍZ Mar21 u$s 215.58, Sep21 u$s 191.80 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 234.06, Dic21 u$s 240.75.TRIGO CHICAGO Mar21 239.79, Dic21 u$s 238.18
* Suben soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (90.242 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 59.67), mientras que el Brent mejora 0.38% (u$s 62.52). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.62% y 0.81% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tendencia mayormente negativa en las Bolsas del mundo, a medida que las expectativas de mayor crecimiento e inflación golpean a los bonos de largo plazo, en tanto la mejora de los rendimientos reales presiona sobre la valuación de las acciones. El avance del paquete de Biden por u$s 1.9 billones juega un rol central en esta historia. "En este escenario será de gran interés escuchar la palabra del titular de la Reserva Federal la próxima semana, aunque seguramente será un mensaje pacificador", afirma un trader. El PMI Manufacturas de Estados Unidos se situó en la lectura preliminar de febrero en línea con lo que esperaba el mercado, en tanto el PMI Servicios repuntó hasta su nivel más elevado en 71 meses. China, en tanto, le pidió a Estados Unidos que "ponga fin a la represión de nuestras empresas tecnológicas".
* La preocupación por la inflación en Estados Unidos se agrega cono un factor alcista para el mercado granario, que sostiene sus propios fundamentos orientados hacia stocks finales estrechos. El dólar se mueve con cierto grado de debilidad y el petróleo vuelve a empujar a los commodities agrícolas.
-------------------------------------------------
* El USDA confirmó que siempre y cuando el clima colabore, la relación stocks/consumo de la próxima campaña 2021/22 también será estrecha (si el clima no ayuda será dramática), a ciencia cierta lo tercero más apretada en la historia del país. Eso a pesar de un crecimiento del área y la producción.
* Lo expuesto torna crítica la necesidad de un buen precio para el poroto, no sólo para racionar la demanda en este campaña sino también para "comprar superficie" en la temporada 2021/22.
* Los datos de ventas semanales a exportación no entusiasmaron al mercado. Es importante alguna señal por parte de los chinos, que vienen de un largo feriado.
* Brasil enfrenta una fenomenal congestión en los puertos, producto del retraso en la cosecha. Para varios analistas difícilmente pueda cumplir el lineup previsto para febrero.
* El mercado global de aceites vegetales viene de otra semana de valores en alza, lo cual suma para sostener el complejo sojero.
----------------------------------------------
* De manera similar, el USDA indicó que a pesar del aumento de área y de producción previsto para 2021/22 no se espera que la actual relación stocks/consumo, del orden del 10%, vaya a crecer la próxima temporada.
* Como en soja, los datos de ventas semanales a exportación no motivaron al mercado, y también en este caso se espera alguna señal por parte de los chinos.
* Huelga decir que el último informe del etanol USA no ayuda en absoluto al maíz. A futuro , el USDA espera que esta actividad se recupere de la mano de la eficacia de las vacunas y la vuelta a la vida normal.
* Sudamérica es un enigma. Una proporción importante de la safrinha brasileña entrará inexorablemente tarde y con riesgos severos para los rindes, pero nadie por ahora se anima a recortar las proyecciones de producción. En la Argentina las estimaciones habían mejorado pero febrero ha sido amarrete con las lluvias y otra vez se ensombrece el panorama. Le cabe al maíz y especialmente a la soja. Los pronósticos de las próximas dos semanas no serían los mejores.
-------------------------------------------
* Sube otro escalón. Las proyecciones del USDA indican que los stocks finales descenderán en 2021/22 al nivel más bajo desde 2013/14, a pesar de que será la campaña en la que el área de siembra volverá a crecer después de mucho tiempo.
* Los precios FOB en el Mar Negro se han aconodado un poco más arriba (u$s 284) una vez que pasó la desesperación por vender todo el trigo posible antes de que lleguen los DEX de Putin, que entraron en vigencia hace una semana y se van a potenciar a partir del 01/03/20.
* Quedan sospechas fundadas sobre algún daño a los lotes de trigo en Estados Unidos y Rusia por las temperaturas extremas de mediados de febrero, pero habrá que esperar a la primavera para comprobarlo. De todos modos consultoras como SovEcon ya han recortado las previsiones para la cosecha que se levantará a partir de mediados de año en Rusia.
* Se achica el spread con el maíz y el trigo sigue ganando espacio en la alimentación animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página