viernes, 19 de febrero de 2021

  Mercados EE.UU. 19/02/21 CIERRE



*  La soja rescató modestos incrementos en Chicago; el maíz salió perdiendo en posiciones cercanas. El trigo cerró en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (90.370 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 2.51% (u$s 59.00), mientras que el Brent cae 1.92% (u$s 62.70).   El Nasdaq avanzó 0.07%, Dow Jones cerró sin cambios y S&P500  retrocedió 0.19%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto en Wall Street en medio de dudas respecto de la evolución de la inflación en EE.UU. y las palabras de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, que llamó a apurar el paquete de ayuda por u$s 1.9 billones propuesto por Biden. "Urge corregir la situación de 24 M de estadounidenses, ya habrá tiempo para ocuparse de la inflación; la Fed tiene las herramientas para manejarla", afirmó la funcionaria. S&P 500 acumula cuatro jornadas en rojo y el Nasdaq ha quedado lejos de sus máximos históricos, en una semana en la que privó la toma de ganancias. Lo cierto es que la campaña de vacunación sigue su curso y la economía de EE.UU. se muestra cada vez con menos limitaciones ligadas a la pandemia. Pfizer ha señalado ahora que su vacuna es eficaz con una sola dosis.

* Mercados de granos con malas nuevas para los cereales de cara al fin de semana. El contexto anotó una importante caída para el petróleo pero con la debilidad del dólar jugando a favor de los commodities agrícolas.

-----------------------------------------
SOJA

* Los datos del Outlook  del USDA ofrecieron una cal y una de arena. Los números de la siembra 2021/22 no sorprendieron al mercado, generando desencanto en los bulls. Pero la hoja de balance mostró una relación stocks/consumo (3.2%) que será la tercera más apretada de la historia, a pesar del aumento de área prevista.  EE.UU. llegará casi sin soja al final de esta campaña, y puede que la  próxima temporada le ocurra lo mismo (en buen criollo, todo seguirá muy justo, y eso siempre y cuando el clima contribuya). La data de ventas semanales a exportación no ayudó demasiado y se sintió la ausencia de los chinos en este mercado; ayer volvieron a operar tras el largo feriado y no concretaron negocios, aunque algunos rumores aseguraban su presencia preguntando precios. Mientras tanto Brasil empieza a acelerar la tan demorada cosecha de soja, con la preocupación que implica la logística. Se empiezan a hacer largas filas de camiones desde Mato Grosso hacia los puertos del norte, y se dice que hay más de 240 buques esperando carga en las costas del vecino país. 




----------------------------------------
MAÍZ

* Conclusiones similares. Los alcistas se enfriaron con los números del USDA ligados a la siembra 2021/22, pero la hoja de balance del cereal indica que a pesar del crecimiento del área de siembra la relación stocks/consumo (10%) no se va a incrementar la próxima temporada, lo cual es una buena señal, aunque no tan crítica como en soja. De nuevo, esto siempre y cuando el clima no genere complicaciones. Lamentablemente no alcanzó para sostener los precios de cara al fin de semana y la caída del trigo terminó arrastrando al maíz a la baja. También en este caso se sintió la ausencia de los chinos, más de uno esperaba un retorno al mercado con alguna compra resonante. Los datos de ventas semanales a exportación del maíz USA fueron más que aceptables.




--------------------------------------
TRIGO

* Habituado a los volantazos, el trigo cerró con importantes bajas a pesar de un dólar débil. Atrás quedaron las preocupaciones por las bajísimas temperaturas en Rusia y el recorte a la producción esperada en esta país. A ciencia cierta se reciben informes contradictorios y la situación no termina de dar una base suficiente para ir hacia arriba con los precios, si bien los FOB del Mar Negro han trepado hasta u$s 284.  El Oulook del USDA mostró cambios importantes para el trigo; crece el uso en alimentación animal pero se recortan las exportaciones, con una relación stocks/consumo del 33%. Sigue siendo abultada, pero sensiblemente menor a la de los últimos años. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página