miércoles, 24 de febrero de 2021

    Mercados EE.UU. 24/02/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 522.14, Sep21 u$s 469.08. MAÍZ Mar21 u$s 218.97, Sep21 u$s 193.77 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 236.34, Dic21 u$s 243.62.TRIGO CHICAGO Mar21 245.45, Dic21 u$s 242.88


* Otro comienzo a toda orquesta para la soja en la previa de la rueda de Chicago, que se lleva a la rastra al maíz. Y también al trigo, que acaba subiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (90.126  vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 61.92), mientras que el Brent mejora 0.69% (u$s 64.86). Los futuros de US30  y US 500 avanzan 0.05% y 0.07% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia en baja castigadas por la caída de las tecnológicas ayer en la Bolsa de Nueva York, y a pesar de que se estabilizan los rendimientos de los bonos del Tesoro USA y de que la Reserva Federal prometió mantener el soporte a la economía estadounidense. Europa y la preapertura de Wall Street se mueven en alza, luego de que Jerome Powell, titular de la Fed, indicara ante el Congreso de EE.UU. que "todavía estamos lejos de los objetivos de empleo e inflación que nos hemos fijado, de modo que la tasa se mantendrá baja y persistiremos en la compra de bonos hasta que veamos progresos sustanciales".  Para más de un analista la Fed va a levantar la tasa, aunque no antes de mediados de 2023, en tanto los temores acerca de una creciente inflación en Estados Unidos no terminan de despejarse. 

* Impronta alcista en los mercados granarios, en una combinación de factores propios y ajenos, como el temor a la inflación. El petróleo vuelve a subir a pesar de que se ha dado una sorpresiva reconstrucción de stocks en EE.UU. luego de las temperaturas extremas de la semana pasada. El dólar se mantiene relativamente estable.

-----------------------------------------------
SOJA
* Repite el combo que ayer le dio grandes ganancias, y cuya repercusión positiva durará hasta tanto los fondos sientan la necesidad de tomar ganancias y contener su abultada posición comprada, lo que por ahora no está a la vista.
* El poroto requiere precios más altos para racionar la demanda y evitar dejar en cero a EE.UU. al final de esta campaña. También los necesita para "comprar" superficie la próxima temporada (se va a generalizar la siembra en no más de dos meses) y no repetir el escenario de escasez en 2021/22 (con un rinde promedio debajo de los 3.300 kg/ha, los stocks finales serán negativos).
* Se ha colocado el 98% del target exportador 2020/21 del USDA cuando aun faltan seis meses para terminar el ciclo; el 83% ya está incluso embarcado. 
* Brasil está complicado; Mato Grosso ha levantado el 34% de la superficie sembrada, vs el 78% cosechado el año previo a la misma altura. Los analistas mantienen la idea de una gran producción, pero la trilla viene demorada, la soja fluye lento hacia los puertos y se espera un marzo extremadamente lluvioso. Se estima que en febrero se habrán embarcado 5-6 M tn, frente a un lineup que duplicaría ese volumen.
* La vuelta de la seca en la Argentina es otro factor de soporte, al menos por una semana más las lluvias escasearían en la Región Pampeana.
* Los chinos no abundan en manifestaciones de compra en el mercado estadounidense, y eso se siente. Todo indica que esperan un gesto de Biden para renegociar el acuerdo Fase 1 que firmaron con Trump. Avisaron que a mitad de año tendrán recompuesto su rodeo de cerdos, de modo que la demanda estaría asegurada.

------------------------------------------------
MAÍZ
* Más cauteloso, aprovechando la estela positiva que deja la soja. Como en el caso de la oleaginosa necesitará que el clima no dé lugar a ninguna complicación en la temporada 2021/22, de lo contrario los parámetros que pesan sobre los precios se pondrán muy tensos. Con un rinde promedio país similar al del último año, 10.800 kg/ha, los inventarios caerían a 23 M tn y la relación stocks/consumo a 6.1%.
* El maíz brasileño emite señales contradictorias. Por un lado es cierto que la demora en la cosecha de soja empujará la siembra de la safrinha a un territorio más hostil, sobre todo en cuanto al riesgo de heladas. A pesar de que al menos el 25% de los lotes estarán en esta situación, varios analistas estiman una producción para el país por sobre el año pasado, por un aumento de área. Es cierto, no hay coincidencia respecto de la magnitud de ese plus.
* Se insiste en la importancia del clima seco en la Argentina, que puede volver a deprimir el potencial de los lotes. Los pronósticos no son alentadores al menos para los próximos 7 días.
* EE.UU. ya tiene comprometido el 80% del target USDA en materia de exportaciones, a la mitad del ciclo comercial, pero los embarques no superan el 36%, de todas maneras dentro de lo habitual para esta altura del año.

----------------------------------------------
TRIGO
* El trigo arrancó donde dejó ayer: tímido rebote en Chicago empujado por la bonanza de los granos gruesos, leve baja en Kansas, donde aun se sentía la toma de ganancias iniciada en la víspera. Con el correr del nocturno también este último mercado fue arrastrado a la suba
* Empiezan a entrelazarse datos y la sensación es que la caída en la condición de cultivo del trigo en Kansas y Oklahoma no es tan intensa como se esperaba después de las bajísimas temperaturas de hace diez días. De todos modos este tema y las marcas extremas en Rusia es una cuestión para seguir de cerca y no quedará totalmente develado hasta que el cultivo no salga de la dormición.
* Mejoran los precios del trigo en el Mar Negro (FOB u$s 288) ahora que ya no hay tanto apuro por venderlo; las retenciones de Putin entraron en vigencia el 15/02/21.
* Los compromisos con trigo USA marchan algo por encima de los números del año pasado, en tanto los embarques acumulados siguen la línea habitual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página