Mercados EE.UU. 24/02/21 14.15 hs

CHICAGO SOJA Mar21 u$s 522.58,Sep21 u$s 471.87. MAÍZ Mar21 u$s 219.36 Sep21 u$s 194.17 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 239.57, Dic21 u$s 246.92. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 248.54, Dic21 u$s 244.94
MATba Soja May21 u$s 330.50,Soja Nov21 334.50. Trigo Ros Mar21 u$s 213.50, Trigo Ros Ene22 u$s 201.00 Maiz Abr21 u$s 205.00, Maíz Jul21 u$s 191.00.
* Soja (gráfico) en alza en Chicago; el maíz se mueve también en positivo. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (90.225 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.51% (u$s 63.21), mientras que el Brent mejora 2.64% (u$s 66.18). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.89%, 0.71% y 0.50% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* Wall Street gira y pasa al alza para sus tres principales índices después de las últimas bajas (algunos empiezan a pensar que lo de ayer fue un piso)y a pesar de la mejora en el rendimiento de los bonos (nuevo máximo en 12 meses para los bonos del Tesoro a 10 años) y renovados temores por la inflación en Estados Unidos. El mercado puso en primer plano las palabras del titular de la Fed. Jerome Powell indicó ante el Congreso de EE.UU. que "todavía estamos lejos de los objetivos de empleo e inflación que nos hemos fijado, de modo que la tasa se mantendrá baja y persistiremos en la compra de bonos hasta que veamos progresos sustanciales". Para más de un analista la Fed va a levantar la tasa, aunque no antes de mediados de 2023.
*Mercados granarios que siguen en alza por razones inherentes a las perspectivas de inventarios y factores externos como el temor a la inflación. Desde luego, la fortaleza del petróleo es fundamental. El dato es que según DTN, el oeste del Midwest USA y las Planicies seguirían secas durante la primavera del hemisferio norte, momento de siembra de la nueva campaña.
-----------------------------------------------
* Toma de ganancias en el comienzo de la rueda, que redujo el rédito conquistado durante el nocturno, si bien luego la soja recuperó gran parte del mismo..
* Hay cuestiones inmodificables que empujarán los precios hasta que el mercado y los fondos digan que es suficiente: stocks apretados esta campaña y la próxima, más un Brasil demorado con la cosecha (puede empeorar a partir de marzo por las lluvias), que no cumple el lineup previsto y le da oxígeno a la soja estadounidense.
* Desde los technicals, la soja rompió hacia arriba la formación en banderín que venía predominando en los charts desde hace un mes.
* Hay que reconocer que a pesar de las dificultades que enfrenta Brasil para sacar la cosecha, la mayoría de los analistas privados sigue apostando por una gran producción.
* La soja sube en el mercado de futuros chinos, pero el aceite de palma retrocede en Malasia.
---------------------------------------------
* Similares fundamentos de base, aunque no tan críticos como en soja. El crecimiento de área, rindes y producción en 2021/22, en caso de que todo esto se produzca, no cambiaría en demasía el actual escenario de mercado. Como en el caso de la oleaginosa no hay lugar para contratiempos climáticos sin que eso signifique tensar los precios.
* La safrinha brasileña es una taba en el aíre; debería tener a todos preocupados por el retraso en la implantación pero nadie avanza con recortes importantes en la producción de Brasil.
* Tanto en maíz como en soja la Argentina vuelve a ser un factor clave: no son alentadoras las perspectivas de lluvias al menos para esta semana.
* Los datos semanales del etanol USA vuelven a marcar una caída de producción, esta vez al menos acompañada de una merma en los stocks. El uso de maíz con este destino está 8.4% debajo de los tiempos de prepandemia.
-------------------------------------------
* Toma prestada la fortaleza de los granos gruesos, en un contexto en que el dólar vuelve a recuperar terreno.
* Se sigue discutiendo acerca de los posibles daños en el trigo estadounidense por la ola polar de hace diez días. Por lo pronto el USDA redujo la condición de cultivo en las Planicies del sur, aunque menos de lo que imaginaba el mercado. Habrá que esperar un mes más para saber cómo está realmente el trigo, pero circulan mapas que muestran que el cultivo estuvo sometido a estrés térmico más tiempo del que puede tolerar.
* El trigo ruso sigue perdiendo competitividad tras la aplicación de DEX por parte del gobierno de Putin, incluso con Australia, que para colmo tiene una gran cosecha.
* Se espera una reducción no menor del área de siembra de trigo de primavera en Canadá, debido a los superprecios de la canola. En EE.UU. también saldría mal parado el trigo de primavera, en este caso frente a los granos de la gruesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página