miércoles, 24 de febrero de 2021

  Mercados EE.UU. 24/02/21 CIERRE





*  La soja fue otra vez el motor de la suba y se llevó hacia arriba al maíz en Chicago. El trigo obtuvo ganancias significativas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (90.035 vs. 96.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 2.84% (u$s 63.42), mientras que el Brent mejora 2.92% (u$s 66.36).   Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.35$, 1.14% y 0.99% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Wall Street cierra en positivo para sus tres principales índices después de las últimas bajas (algunos empiezan a pensar que lo de ayer fue un piso)y  a pesar de la mejora en el rendimiento de los bonos (nuevo máximo en 12 meses para los bonos del Tesoro a 10 años) y renovados temores por la inflación en Estados Unidos. El mercado puso en primer plano las palabras del titular de la Fed. Jerome Powell indicó ante el Congreso de EE.UU. que "todavía estamos lejos de los objetivos de empleo e inflación que nos hemos fijado, de modo que la tasa se mantendrá baja y persistiremos en la compra de bonos hasta que veamos progresos sustanciales".  Para más de un analista la Fed va a levantar la tasa, aunque no antes de mediados de 2023. Powell anticipó una aceleración importante del crecimiento, especialmente para el segundo semestre de la mano de las vacunas, que permitiría al PBI de EE.UU. crecer un 6%, y destacó que no espera un desborde inflacionario a pesar del mayor estímulo fiscal.

* Otra jornada con fuertes mejoras para los granos, de la mano de las perspectivas propias y de un contexto que suma para la causa, especialmente respecto de la fortaleza del petróleo y los temores en cuanto a un rebrote inflacionario por encima del 2.0-2.5% anual que está previendo la Reserva Federal.

---------------------------------------------
SOJA

* El cóctel es conocido: inventarios apretados esta campaña y la siguiente, la necesidad de levantar los precios para racionar la demanda y conquistar superficie en la próxima siembra de abril, y casi todo el saldo exportable del USDA comprometido cuando aun falta completar la mitad del ciclo comercial. Sudamérica no genera alivio. Brasil viene atrasado con la cosecha, no logra cumplir con el lineup previsto para febrero (ha exportado el 20% de la soja que había vendido el año pasado a esta fecha) y aguarda lluvias intensas durante marzo. Numerosas áreas de la Argentina miran con preocupación una soja en período crítico sufriendo y con pocas chances de lluvias los próximos 7 días. Pero el dato que terminó de encender la mecha viene de los pronósticos climáticos, que hablan de clima seco en una parte del Midwest USA la próxima primavera. La soja subió 1.25% en Chicago.





-------------------------------------------------
MAÍZ

* Sube de la mano de la soja, pero tiene sus propios fundamentos, no tan críticos como los de la oleaginosa pero de todos modos alcistas. La relación stocks/ consumo de la campaña venidera no mejorará, y ante cualquier inconveniente climático los stocks finales y la relación stocks/consumo se pondrán tensos; como vimos, los pronósticos climáticos no son los mejores para EE.UU. En tanto, Sudamérica aporta la seca en la Argentina y su impacto alcista sobre los precios, en tanto Brasil es un enigma: es histórico el retraso en la implantación de la safrinha pero los analistas no toman el lápiz para rectorar la producción del país. El maíz viene con precios recalentados en puntos clave: la Unión Europea. Ucrania y hasta el propio Brasil; se considera que este escenario llevará negocios hacia Estados Unidos. Los datos del etanol USA siguen sin contribuir con los precios del maíz. El cereal subió 1% en Chicago.





-----------------------------------------------
TRIGO

* Trepó apoyado en el derrame de bendiciones que llega desde la plaza de granos gruesos y la convicción de que se ha perdido producción en las Planicies del sur de EE.UU. por las bajisimas temperaturas de hace diez días, si bien la realidad solo se conocerá una vez que el cultivo rompa la dormición. Algunos se animan a estimar los daños en unas 500 mil tn. En el Mar Negro también se habla de perjuicios por las marcas térmicas extremas, si bien no hay que perder de vista que Australia tiene producción para mitigar estas pérdidas.  De todos modos, los FOB de la región se siguen recuperando en la medida en que ya no existen urgencias por eludir los DEX de Putin, vigentes desde el 15/02/21. El trigo subió algo más del 2% en Chicago.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página