Mercados EE.UU. 25/02/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 527.87, Sep21 u$s 477.38. MAÍZ Mar21 u$s 218.65, Sep21 u$s 195.27 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 240.82, Dic21 u$s 247.88.TRIGO CHICAGO Mar21 249.49, Dic21 u$s 245.53
* La soja sube en la previa de la rueda de Chicago, en tanto el maíz pierde en posiciones cercanas. El trigo está en rojo (levemente) en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.45% respecto de una canasta de monedas (89.767 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.13% (u$s 63.30), mientras que el Brent mejora 0.21% (u$s 66.32). Los futuros de US30 y US 500 retroceden 0.05% y 0.39% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo con escenario alcista en Asia y mixto en Europa. La previa de Wall Street retrocede a pesar de que se supone que las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powel, tranquilizaron al inversor, al asegurar que los objetivos de empleo e inflación están aun lejos de las metas planteadas por el organismo, motivo por el cual la Fed sostendrá los estímulos fiscales y monetarios sobre la economía de Estados Unidos. Implica que la tasa seguirá cercana a cero, afirmación que esta mañana está castigando duramente al dólar (lo peor en tres años). El crudo vuelve a subir y alcanza el mayor precio en 13 meses, ya que suma además el impacto de la caída de producción de Texas por los daños generados la semana anterior por la ola polar. Se mantiene una apuesta fuerte al éxito de las vacunas y su consecuencia positiva sobre las economías del mundo desarrollado. La caída del rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años por debajo del 1.4% suma para el atractivo de las acciones.
* Todos juegan a favor de los mercados granarios, que además de los fundamentos propios disfrutan de la caída del dólar, la solidez del petróleo y las consecuencias que generan los temores de un impulso a la inflación en Estados Unidos. Hoy se conocerá el dato de ventas semanales a exportación.
---------------------------------------------
* Nada que no se haya dicho ya. La sensación de que se inicia un largo período de stocks finales estrechos para la oleaginosa se suma a la convicción de que el USDA tendrá que seguir recortando sus números, habida cuenta de la magnitud de las exportaciones estadounidenses. Los derivados de soja también se muestran muy sólidos.
* Todavía no hay recortes importantes en la producción de Brasil (sería explosivo), pero el país no logra acomodar sus exportaciones ante la lenta salida de la soja de los campos. Marzo resultaría particularmente intenso en materia de precipitaciones. En febrero el socio del Mercosur llegaría a cargar 5-6 M tn hacia el mercado global, frente a un lineup de al menos 12 M tn, que obviamente no cumplirá. Ya se sabe que los procesadores chinos han tenido que desacelerar sus planes de molienda.
* Las condiciones climáticas se han complicado otra vez para la Argentina. Muchos lotes están padeciendo la seca en pleno período crítico, y los pronósticos no son alentadores.
* La producción del aceite de palma en Indonesia caería al menor volumen en tres años por las inundaciones que han complicado la cosecha. Junto con Malasia tienen el grueso de la producción mundial de este emblemático aceite.
* Después de alcanzar valores récord, ha cedido el mercado de la canola y muestra indicadores técnicos aparentemente bajistas.
---------------------------------------------
* Remolcado en gran medida por la soja pero perjudicado por el trigo, que esta vez puede más. Las perspectivas apuntan a una relación stocks/consumo para maíz que no será más cómoda en 2021/22 a pesar de la mayor producción esperada. Como en el caso de soja, cualquier inconveniente climático en Estados Unidos puede poner los números en el límite, incluso negativos en el caso de la oleaginosa.
* Sudamérica está bajo la lupa. En Brasil la demora en la implantación de la safrinha anima a pensar que buena parte del cultivo tendrá su periodo crítico en territorio hostil, si bien nadie habla de recortar la producción del país. En la Argentina la seca es un problema creciente.
* Al haber privilegiado la reventa de gas natural entre la crisis energética que vivió el país por la olea polar, la producción de etanol USA cayó significativamente en la semana bajo análisis. La actividad sigue consumiendo menos maíz que en los tiempos prepandemia.
---------------------------------------------
* A pesar del derrumbe del dólar, la toma de ganancias vuelve a imponerse en ambos mercados.
* Queda detrás de esta realidad la sensación de que hay daño en los lotes de Estados Unidos ante los fríos extremos que registraron las Planicies hace diez días. También está bajo sospecha la situación en Rusia, por motivos similares.
* Las exportaciones del líder del mercado, Rusia, siguen perdiendo competitividad. Los FOB del Mar Negro (u$s 290) vuelven a trepar una vez que han entrado en vigencia las retenciones impuestas por Putin. También son firmes los precios en la Unión Europea, debido a las restricciones de oferta.
* Australia y su megacosecha se ubican en la vereda de enfrente, con poder para maquillar parte de estas pérdidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página