jueves, 25 de febrero de 2021

 Mercados EE.UU. 25/02/21 14.20 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 518.98,Sep21 u$s 470.92. MAÍZ Mar21 u$s 217.71 Sep21 u$s 194.24 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 235.68, Dic21 u$s 244.06. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 246.55, Dic21 u$s 243.98

MATba  Soja May21 u$s 329.70,Soja Nov21 333.00. Trigo Ros Mar21 u$s 215.50, Trigo Ros Ene22 u$s ---------- Maiz Abr21 u$s 201.50, Maíz Jul21 u$s 188.00.


* Bajan soja (gráfico) y maíz en Chicago, si bien ahora operan por encima de los mínimos de la jornada. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.33% respecto de una canasta de monedas (89.875 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.52% (u$s 63.49)mientras que el Brent cae 0.08% (u$s 66.13).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.11%, 1.49% y 2.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street en baja, con las tecnológicas muy presionadas y la suba en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos jugándole en contra a las acciones. Todo indicaría que datos plausibles del mercado laboral (las peticiones iniciales de subsidio por desempleo han cedido) y las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powel, no han logrado tranquilizar del todo al inversor respecto de los temores de un rebote inflacionario en Estados Unidos. Powell había asegurado ante el parlamento que los objetivos de empleo e inflación están aun lejos de las metas planteadas por el organismo, motivo por el cual la Fed sostendrá los estímulos fiscales y monetarios sobre la economía de Estados Unidos. Implica que la tasa seguirá cercana a cero, afirmación que está castigando duramente al dólar (lo peor en tres años). El crudo intenta retomar la iniciativa y sube en el caso del WTI.

* El mercado empieza a digerir las malas noticias ligadas a los compromisos de exportación, si bien la tendencia negativa parece número puesto. No es bueno cuando estas novedades no queridas llegan en momentos en que los fondos ostentan posiciones muy compradas, tornando vulnerables los productos agrícolas, a pesar de la debilidad del dólar.


-------------------------------------------
SOJA
* Los datos semanales de ventas a exportación quedaron debajo de las apuestas previas más pesimistas (63% debajo de la semana previa y 72% debajo del promedio 4 años), disgustando al inversor (hay cancelaciones de chinos y compradores no identificados) y relegando a un segundo plano momentáneo a la estrechez de inventarios en EE.UU.,, la seca en la Argentina y el atraso en la cosecha en Brasil. Para soja es la segunda anotación más baja del ciclo comercial en materia de compromisos de exportación. 
* La soja sube en China y lo propio hace el aceite de palma en Malasia.
 * Mientras tanto, la seca se extiende lentamente hacia el este en el Midwest USA; es de esperar que pronto se convierta en el gran factor que pese sobre los precios granarios.

------------------------------------------
MAÍZ
* Los compromisos de exportación del cereal también quedaron debajo de las expectativas previas más pesimistas del mercado (se ubicó 55% debajo de la semana previa y 85% debajo del promedio cuatro últimas semanas; también hay cancelaciones de chinos y compradores no especificados), lo cual desde luego ayudó a profundizar la toma de ganancias. Tanto maíz como trigo anotaron el peor registro de compromisos de exportación del ciclo comercial.
* Como en soja, la falta de agua en la Argentina y la demora en la implantación de la safrinha brasileña quedan por el momento de lado.
* China avisó que está abocada a incrementar la siembra de maíz en su territorio, lo cual tampoco estimula a los operadores de Chicago.

------------------------------------------
TRIGO
* Otro número para el olvido. La data de compromisos semanales de exportación también resultó menor a las peores apuestas del inversor en la previa, lo cual llevó a dejar de lado la notable debilidad del dólar.
* Dos clientes de Estados Unidos salieron de compras, aunque con actitudes distintas. Taiwán apuntó sus necesidades hacia el trigo de este país, Japón fue por el trigo australiano.
* No alcanza con la fortaleza de los precios en Europa o las noticias que hablan de una cosecha en la India que viene con complicaciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página