Mercados EE.UU. 26/02/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 508.25, Sep21 u$s 460.77. MAÍZ Mar21 u$s 215.11, Sep21 u$s 190.70 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 232.45, Dic21 u$s 240.09.TRIGO CHICAGO Mar21 242.51, Dic21 u$s 239.06
* Se renueva la ola vendedora. Soja y maíz se mueven con pérdidas importantes en la previa de la rueda de Chicago. El trigo está otra vez en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.67% respecto de una canasta de monedas (90.739 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI cede 1.87% (u$s 62.34), mientras que el Brent cae 1.66% (u$s 65.01). Los futuros de US30 y US 500 retroceden 0.62% y 0.48% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se mantiene el andar vacilante de las Bolsas del planeta, con Asia registrando las pérdidas más importantes en 9 meses, ante el repunte del dólar, los altos rendimientos del bono del Tesoro de EE.UU. (arriba de 1.6%, no visto en un año) y una huida de los inversores de los activos de riesgo. El movimiento de la tasa, que ha subido 35 puntos este mes por expectativas de inflación, ha provocado que regresen las ventas masivas de acciones del sector tecnológico por parte de accionistas que buscan alejarse de los sectores más riesgosos. "El mercado gana en confianza respecto de la fortaleza de la economía mundial en el segundo semestre y eso implica creciente escepticismo en cuanto a las chances de que los bancos centrales cumplan las promesas en relación a la tasa de interés", explica un trader. Claramente, las palabras del titular de la Fed , Jerome Powell, no lograron calar hondo en el espíritu del inversor.
* Con un dólar por las nubes, la corrección de mantiene en los mercados granarios. El crudo en baja completa el cuadro negativo.
------------------------------------------
* Como en el resto de los casos. la movida vendedora se generó a partir de muy malos datos de ventas semanales a exportación. La caída de la soja se produce después de haber tocado los máximos desde 2014 durante el nocturno de la víspera.
* La ausencia de flashes diarios de ventas hace mella en el ánimo del inversor. Los chinos estarían pisando su volumen de molienda diario para esperar a la soja brasileña. que llega tardíamente a los puertos y deja sin carga por ahora a gran cantidad de buques. Hay cancelaciones de compromisos con soja USA por parte de los asiáticos y compradores no identificados.
* Operadores visualizan 5.5 M tn llegando a China desde Brasil en marzo, con un consumo estimado por encima de los 9 M tn. La harina de soja en este país llegó a coquetear con los máximos de 2008 esta semana.
* En la Argentina hay seca en pleno periodo de llenado. Si en pocos días más no aparecen lluvias razonables muchos lotes van a estar muy complicados.
* Siguen las bajas trascendentes en el mercado de la canola, después de haber tocado los máximos para una larga serie de años.
-----------------------------------------
* Sin el apoyo de la soja, con pobres datos de ventas semanales a exportación, se mantiene sometido a una toma de ganancias tras la fortaleza de las ruedas previas. Hay cancelaciones de compromisos con maíz USA por parte de los chinos y compradores no identificados.
* Dado que las condiciones secas prevalecerían en la Argentina, es posible que la BCBA deba hacer nuevos recortes a los 46 M tn que viene sosteniendo hasta acá como producción para nuestro país.
* La safrinha brasileña avanza, pero lejos de los niveles de implantación del año pasado. Como en soja, los analistas mantienen la previsión de una buena cosecha para el vecino país.
* Del mismo modo que el caso de la oleaginosa, persiste el impacto de stocks apretados para el maíz y la necesidad de pelear por precio el área de siembra 2021/22, dos factores alcistas.
* Rabobank asegura que los chinos importarán esta campaña 30 M tn, por lo cual es probable que el USDA tenga que seguir ajustando datos en próximos informes.
------------------------------------------
* Desde ya la fortaleza del dólar aumenta las complicaciones del cereal, amen de muy pobres ventas semanales a exportación y precios que retroceden en el Mar Negro (FOB u$s 286).
* El mercado afloja sus preocupaciones respecto del daño por fríos intensos en las Planicies de Estados Unidos; hasta que el USDA no ofrezca su veredicto el tema seguirá dando vueltas en un sentido u u otro.
* De fondo no hay que olvidar que iríamos a stocks declinantes en EE.UU. esta campaña y la siguiente. La relación stocks/consumo seguirá alta, pero en descenso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página