Mercados EE.UU. 03/02/21 9.15 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 495.39 Sep21 u$s 438.21. MAÍZ Mar21 u$s 211.88, Sep21 u$s 184.09 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 224.95, Dic21 u$s 228.77.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 233.55, Dic21 u$s 230.61
* Otro comienzo negativo para soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo opera en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (91.218 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.66% (u$s 55.12), mientras que el Brent mejora 0.26% (u$s 57.95). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.01% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tendencia positiva en las Bolsas del mundo a medida que se aceleran los programas de vacunación y los gobiernos del ámbito desarrollado cierran filas para potenciar los programas de estímulo a las economías. Los buenos resultados presentados por Amazon y Alphabet también empujan los precios. Las negociaciones en el Congreso de EE.UU. hacen creer que al menos una parte del paquete por u$s 1.9 billones será aprobado a la brevedad (los demócratas podrían darle curso sin apoyo republicano). El hecho de encontrar al petróleo en los valores más altos del año es también auspicioso. "Todos los ingredientes de una recuperación económica en el segundo trimestre se van cocinando amorosamente", se entusiasma un trader. La Administración Biden avisó que incrementará significativamente la oferta de vacunas, incluso en las farmacias, y Rusia se apresta a vacunar 700 M de personas. Pfizer y Astra Zeneca prometieron un formidable refuerzo de vacunas para Europa.
* Mercados granarios inmersos en el retroceso de los fondos, mientras comienzan los ajustes de cara al informe USDA de febrero. El dólar no muestra señales de desandar el camino hacia arriba emprendido en el último mes, en tanto son muy sólidos los precios del petróleo.
--------------------------------
* El mercado espera un nuevo recorte de stocks el martes próximo con el WASDE USDA (se ha comprometido el 95% del saldo exportable del USDA a 7 meses de terminar el ciclo) , pero vuelve a tener señales confusas por parte de sus dos grandes sostenes. Por un lado los chinos han sido los animadores de esta temporada de ventas, pero últimamente no abundan las manifestaciones de demanda, en medio de rumores que indican que estos precios no les cierran a los procesadores asiáticos.
* En paralelo, Brasil avanza con su cosecha de manera muy demorada y con problemas de calidad en los lotes tempranos, pero los analistas mantienen muy arriba las estimaciones de producción. En teoría febrero iba a ser otro mes flojo en materia de embarques para Brasil, pero el lineup muestra un tonelaje récord. La incertidumbre sobre el potencial sudamericano daña los precios en Chicago y las últimas lluvias en la Argentina van en el mismo sentido.
* Queda como duda las perspectivas de algunos modelos que indican que la Argentina no recibiría precipitaciones significativas por 15 días, lo cual podría darle una vuelta de tuerca más al mercado.
------------------------------------
* Se había acostumbrado a números explosivos propuestos por la demanda china y está extrañando esos flashes de venta. De todos modos también en este caso las exportaciones deberán ajustarse hacia arriba, erosionando los stocks finales, que es lo que espera del próximo informe del USDA.
* Se sostiene la idea de que safrinha brasileña, responsable del grueso de la producción y exportaciones del país, será implantada lejos de la ventana adecuada, con riesgo para los rindes. Pero lo fondos solo saben de números y también en este caso las estimaciones de todos los analistas no muestran recorte alguno. En tanto, se supone que las lluvias en la Argentina van a potenciar su maíz tardío. Las indefiniciones respecto del potencial sudamericano mantienen quieto al inversor, teniendo en cuenta lo que ya han ganado y partiendo de precios del maíz que eran los más altos en 7 años.
-------------------------------------
* Con un dólar firme y la debilidad de la plaza de granos gruesos, las chances del trigo se reducen significativamente.
* Egipto, primer importador mundial, repartió su última licitación entre Rusia, Ucrania, Rumania y Francia, con un precio promedio u$s 27 superior al del llamado predio. La oferta más barata la hizo Francia, otro llamado de atención para el líder del mercado global, Rusia.
* Eso a pesar de que los FOB del Mar Negro siguen retrocediendo, empujando hacia abajo al resto del mercado (u$s 282, vs u$s 303 unos quince días atrás).
* No aparecen señales climáticas amenazantes para los lotes de trigo en EE.UU. y Rusia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página