Mercados EE.UU. 08/02/21 9.10 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 502.08 Sep21 u$s 447.25. MAÍZ Mar21 u$s 217.31, Sep21 u$s 188.58 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 231.34, Dic21 u$s 237.74.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 237.44, Dic21 u$s 235.53
* Otro día con pies de plomo. El maíz sube en la previa de la rueda de Chicago, la soja opera mixta. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (91.155 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.14% (u$s 57.50), mientras que el Brent mejora 0.77% (u$s 60.02). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.40% y 0.31%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo con tendencia positiva luego de que la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, advirtiera que el país volverá al pleno empleo en 2022, siempre y cuando se logre poner en marcha un robusto programa de estímulo. El avance de la vacunación en el mundo desarrollado suma en este sentido. No quita que los datos de creación de puestos de trabajo del último viernes, por debajo de lo que esperaba el mercado, hayan dañado en alguna medida el ánimo del inversor. Mientras tanto, el petróleo sigue su escalada y el Brent coquetea con los u$s 60; se cree que los progresos en la vacunación irán llevando al país a la normalización de movimientos y del consumo de combustibles. Las tecnológicas suben en China, a pesar de las nuevas directrices antimonopolio nacidas del gobierno; Beijing está endureciendo la regulación del mercado y presiona a los principales servicios de Internet.
* Mercados granarios preparándose con cuidado para recibir mañana un nuevo informe de oferta y demanda del USDA, con expectativas concretas, en medio de la suba del petróleo pero con un dólar que vuelve a ir hacia arriba.
------------------------------------------
* Para mañana, el mercado espera en promedio una caída de stocks en EE.UU. desde los 3.8 M tn de enero hasta 3.35 M tn, ahora. En cuanto a los inventarios finales a nivel global se aguarda un recorte desde los 84.31 M tn de enero hasta 83.30 M tn ahora. Respecto de Sudamérica, se estima un pequeño recorte a 47.64 M tn y 132.46 M tn para la Argentina y Brasil respectivamente.
* Sigue siendo necesario racionar la demanda para evitar que EE.UU. llegue al empalme de cosechas sin disponibilidad de soja, similar a lo que ocurrió en Brasil.
* El clima en Sudamérica mantiene un doble efecto: las lluvias en la Argentina y Brasil potencian los lotes en evolución, pero han complicado mucho la cosecha en el vecino país. En Mato Grosso se ha levantado el 11% vs 32.5% del promedio 5 años. Brasil tiene un lineup récord para febrero que difícilmente pueda cumplir; se amontonan los buques en los puertos y se dice que los chinos están revendiendo contratos ante este contratiempo.
* No está del todo clara la situación de demanda de China. En Brasil hablan de premios en caída para marzo y abril ante un requerimiento débil de los asiáticos, que tienen por delante el largo feriado del Año Nuevo Lunar a partir del 12 de este mes.
* La BCBA ubica la producción en la Argentina en 46 M tn.
------------------------------------------
* La idea promedio del mercado espera mañana un recorte de stocks en EE.UU. desde los 39.42 M tn del reporte de enero hasta los 35.36 M tn, ahora. A nivel global se aguarda una poda de inventarios desde los 283.83 M tn del reporte previo hasta 279.79 M tn, ahora. Para la Argentina y Brasil se calcula un pequeño recorte a 47.03 M tn y 108.40 M tn respectivamente.
* En Brasil, la demora en la cosecha de soja mantiene muy retrasada la siembra del maíz de segunda zafra, que tiene todas las chances de evolucionar en un ambiente menos favorable para los rindes. Cabe recordar que explica el grueso de las exportaciones del socio del Mercosur.
* China mantiene precios exorbitantes para el maíz (u$s 450) y han importado desde EE.UU. más de 17 M tn, otro aspecto que debería ajustar el USDA. Hasta que llegue al mercado el maíz tardío sudamericano, este país parece ser el único en condiciones de satisfacer las necesidades de los asiáticos. De allí que es récord que el 87% del saldo exportable previsto por el USDA se encuentre comprometido faltando más de 6 meses para cerrar el ciclo.
* La oficina del USDA en Brasil redujo su estimación de producción para este país a 105 M tm. Las indefiniciones respecto del potencial sudamericano siguen generando volatilidad en soja y maíz.
----------------------------------------
* Como es habitual, los informes del USDA llegan cargados de pocas expectativas para el cereal; apenas se aguarda algún pequeño recorte en los inventarios de EE.UU. y a nivel global.
* El trigo disfruta aun del derrumbe del dólar del último viernes, a lo que suman las dudas sobre posibles daños en las Planicies del sur por las muy bajas temperaturas del fin de semana, que continuarían los próximos días.
* La mala noticia es que los precios en el Mar Negro (FOB u$s 277) siguen retrocediendo desde los u$s 303 que alcanzaron tiempo atrás. Los exportadores rusos se apuran a cargar todo lo que puedan antes de que entren en vigencia los DEX el 15/02/21, para luego potenciarse a partir del 01/03/21. Las exportaciones del país ya están en 30 M tn, récord para esta época del año.
* Las ventas a exportación acumuladas de trigo USA marchan por encima del promedio 5 años, a pesar de que se discute la competitividad del cereal USA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página