Mercados EE.UU. 09/02/21 9.10 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 515.38 Sep21 u$s 457.98. MAÍZ Mar21 u$s 223.61, Sep21 u$s 191.09 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 234.65, Dic21 u$s 240.75.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 240.16, Dic21 u$s 237.44
* Suben soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.38% respecto de una canasta de monedas (90.590 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 57.87), mientras que el Brent cae 0.25% (u$s 60.56). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.16% y 0.11%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* China ha liderado las ganancias entre las bolsas asiáticas que, a su vez, se han visto impulsadas por el avance registrado ayer en Wall Street. Sin embargo, Europa y la preapertura de la Bolsa de Nuevo York han preferido capturar ganancias luego de los récords de ayer generados por robustos balances corporativos, el soporte fiscal y monetario de los legisladores y el avance de la vacunación, que pueden anticipar la recuperación de la economía de Estados Unidos y otras naciones desarrolladas. Ayuda, claro, la situación del petróleo, que cede ligeramente pero se encuentra en el mayor valor en 13 meses.
* Confianza en los mercados granarios respecto del resultado alcista del informe de oferta y demanda del USDA que se conocerá después del mediodía, con el viento de cola generado por el valor del crudo y un dólar que se debilita.
------------------------------------------
* En promedio el mercado espera una caída de stocks en EE.UU. de 3.8 M tn (reporte de enero) a 3.5 M tn, en tanto a nivel mundial el recorte llevaría los inventarios de 84.30 M tn a 83.30 M tn. Adicionalmente se espera alguna clase de reducción en las producciones de Brasil y la Argentina.
* Hay además un escenario de demanda favorable: 97% del saldo exportable indicado por el USDA ha sido cubierto, cuando faltan más de 6 meses para terminar el ciclo comercial. Los datos de embarques semanales conocidos ayer fueron buenos.
* Brasil no arranca. Tiene un lineup récord para febrero pero los buques se amontonan en los puertos y la soja no fluye (siembra tardía, lluvias en cosecha). Mato Grosso ha levantado el 11% de la superficie sembrada, contra el 33% promedio 5 años y el 45% del año pasado a la misma fecha.
* Hay comentarios de que los chinos están comprando soja USA para embarcar en febrero/marzo por el Pacífico.
* El rally en los precios de la harina y el aceite suma para llevar hacia arriba al poroto.
* Si no logra racionar la demanda, la soja USA va rumbo a un empalme de cosechas realmente crítico.
* En distintas páginas se lee, con pudor, que el presidente argentino ha amenazado a los productores de su país con un incremento en DEX y cuotas de exportación.
-----------------------------------------
* La idea promedio para el reporte del USDA pasa por un recorte de los inventarios finales en EE.UU. (de 39 a 35 M tn), y de los stocks a nivel mundial (de 283.83 M tn a 279.79 M tn). También en este caso se espera alguna poda para las producciones de la Argentina y Brasil.
* De la mano de la demanda china, el maíz USA está requerido como hace tiempo no sucedía. El 87% del saldo exportable ya está comprometido cuando aun faltan más de 6 meses ara terminar el ciclo, en tanto los datos de embarques semanales superaron las expectativas más optimistas.
* La demora en la cosecha de soja en Brasil está empujando el ciclo de la safrinha a un periodo crítico que caerá en un momento climáticamente menos amigable, con posible impacto en los rindes. Mato Grosso ha sembrado el 9% de la superficie prevista, vs el 29% del promedio 5 años y el 39% registrado el año pasado a la misma fecha.
* La FAO redujo dramáticamente los stocks de maíz disponibles en China
-----------------------------------------
* La caída del dólar y el derrame de la plaza de los granos gruesos impulsan las cotizaciones del cereal, junto con las bajísimas temperaturas que recorren la zona de cultivo de EE.UU. y hacen temer casos de winterkill, aunque sobre el tema las posiciones en el mercado se muestran encontradas.
* Después de un par de semanas en caída libre, el FOB del Mar Negro reaccionó y trepó hasta los u$s 279.50. Esta zona es líder en materia de exportaciones y sus cotizaciones colocan la vara de precios del mercado global.
* Hasta acá el haber avisado que los DEX sobre el trigo ruso empiezan a correr a partir del 15/02 solo sirvió para que productores y exportadores apuraran el paso, deprimiendo las cotizaciones y batiendo récords de ventas externas.
* Para el informe del USDA el mercado aguarda ligeros recortes en los stocks de EE.UU. y a nivel mundial, nada que vaya a cambiar el statu quo.
* La oficina del USDA en Buenos Aires ubica las exportaciones de la Argentina en 11.3 M tn, unas 700 mil tn debajo de lo que está estimando Washington.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página