Mercados EE.UU. 26/02/21 CIERRE
* Nueva baja para soja y maíz en Chicago, si bien otra vez cerraron por encima de los mínimos de la jornada. El trigo se llevó otro golpe importante en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.87% respecto de una canasta de monedas (90.921 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 3.01% (u$s 61.62), mientras que el Brent cae 2.53% (u$s 64.44). Dow Jones y S&P500 retrocedieron 1.50% y 0.47% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.56% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para Wall Street, afectadas por el rendimiento de los bonos. Los inversores siguen pendientes de la deuda soberana, después de que el rendimiento del bono del Tesoro USA a 10 años llegó a dispararse hasta 1.6%, debido al mal resultado de la subasta realizada por el Tesoro. Luego cayó a 1.47%, pero fue suficiente para tensionar al mercado, cuya valoración está cerca de los máximos. Significa además que la renta fija ofrece al inversor un escenario más atractivo que la renta variable, lo que lo lleva a pasarse de acciones a bonos.
* La inusitada fortaleza del dólar se sumó a fondos muy comprados que venían tomando ganancias desde la jornada previa, en medio del cierre del mes y de cara al fin de semana. Mercados granarios en rojo de una punta a la otra.
-------------------------------------------------
SOJA
* Sumó ayer malos datos de ventas semanales a exportación, en un contexto de marcada ausencia de compradores chinos. Brasil saldrá tarde al ruedo con su poroto, pero la sensación es que los asiáticos van a esperar esa soja más barata, mientras aguardan tener una charla con Biden para reformular el acuerdo Fase 1. La producción en el vecino país es una taba en el aires: fuentes brasileñas hablan de 134 M tn, la estadounidense Ag Resource calcula 129 M tn. Gran parte de la soja brasileña se vendió anticipadamente a precios por debajo de los actuales; los productores han dicho que van a honrar esos compromisos, que esperan compensar con altos rindes. Dados los valores actuales, es de imaginar un nuevo incremento en el área de siembra en este país para 2021/22. ¿La Argentina? Hay seca y puede perder producción; contribuyó a limitar la baja.Crecen paralelamente los rumores sobre la fiebre porcina africana en el gigante asiático; la casa no estaría tan en orden como cuentan. Las cancelaciones recientes por parte de China desataron todos los temores y deprimieron los precios del poroto en este país. Sigue la pelea por conquistar el espacio vital la próxima siembra en EE.UU.; la ecuación de precios favorece a la oleaginosa, pero no le sobra nada.
--------------------------------------------------
MAÍZ
* También con pobres datos de ventas semanales a exportación y cancelaciones por parte de los chinos. La situación en Brasil es un valle de pasiones, con estimaciones de producción del más variado rango. El punto es que en Mato Grosso el 45% de la safrinha caerá fuera de la ventana adecuada; los libros dicen que eso debería perjudicar sus rindes. La posibilidad de que la situación de la fiebre porcina africana se complique en China preocupa tanto como en el caso de la soja. Estados Unidos ya no es el proveedor más accesible de maíz; la Argentina está ofreciendo el cereal para marzo/abril u$s 21 por debajo del maiz norteamericano y u$s 11 más barato que el cereal brasileño. Tanto en maíz como en soja se sostienen los datos del USDA referidos a la campaña 2021/22, con un escenario que no admite problemas climáticos, so pena de presionar seriamente las cotizaciones.
-----------------------------------------------
TRIGO
* Un dólar arrollador contribuyó a llevarse puesto al cereal, esta vez sin ayuda de la plaza de granos gruesos. Los magros números de ayer en materia de ventas a exportación y las indefiniciones sobre el daño a los lotes en Estados Unidos por las recientes olas de frió polar, con zonas sin la suficiente cobertura de nieve, contribuyeron a deprimir los precios. Oficialmente Rusia avisó que ha obtenido en la cosecha 2020/21 unos 84.85 M tn, 15% por encima de la cosecha previa; la gran discusión es cuanto levantará esta país a partir de mediados de año, con un piso en los 76 M tn -por ahora- y en medio de la intervención del gobierno de Putin. Francia también toleró bajísimas marcas térmicas, pero se entiende que la adecuada cobertura de nieve evitó males mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página