Mercados EE.UU. 01/03/21 14.20 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 513.47 Sep21 u$s 466.07. MAÍZ May21 u$s 212.83 Sep21 u$s 192.20 TRIGO KANSAS May21 u$s 230.39, Dic21 u$s 237.07. TRIGO CHICAGO May21 u$s 240.09, Dic21 u$s 238.18
MATba Soja May21 u$s 329.00,Soja Nov21 334.50 Trigo Ros Mar21 u$s ---------, Trigo Ros Ene22 u$s ---------- Maiz Abr21 u$s 199.00, Maíz Jul21 u$s 187.80.
* La soja (gráfico) y el maíz operan con tono mixto en Chicago. El trigo está en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (90.997 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.03% (u$s 61.52), mientras que el Brent mejora 0.37% (u$s 64.66). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 2.15%, 2.34% y 2.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en positivo en la medida en que el mercado de bonos se tranquiliza. La rentabilidad del bono del Tesoro USA a 10 años ha frenado su escalada, tras dispararse la semana pasada hasta el 1.61%. Los movimientos de la deuda soberana son el primer tema de conversación entre las manos fuertes del mercado. Hay algunos operadores preocupados por un posible repunte de la inflación, pero predomina la idea de que los bonos están ajustando su precio y su rentabilidad a un escenario de mayor crecimiento económico, más allá de algún susto puntual.
* No hay grandes cambios de fondo en los fundamentos, pero cada tanto los bulls necesitan nuevo alimento. Mercado de granos impactado negativamente en posiciones de la campaña 2020/21 ante la falta de novedades alcistas, a pesar de que el petróleo sigue para arriba, aunque menos firme que durante el nocturno..
----------------------------------------------------
* Pierde en las posiciones cercanas, a pesar de buenos datos de embarques semanales y de la suba del poroto en Dalian, China. Estaría indicando que la situación con la fiebre porcina africana por ahora no pasaría a mayores. El punto es que paralelamente baja la harina de soja en este mercado. Además, se necesita que los chinos sigan comprando en Estados Unidos, lo cual no estaría pasando. Hay quien cree que los asiáticos han comprado lo suficiente para quedarse quietos un par de semanas.
* Circulan asimismo rumores de que China iría por una mayor superficie de maíz en detrimento del área de soja.
* Para más de un analista esta baja en posiciones de la campaña 2020/21 tiene que ver con la cosecha en Brasil. Atrasada y todo, va juntando masa crítica, con cierto impacto psicológico. Las exportaciones del socio del Mercosur empiezan a crecer y meten presión a pesar de la demora en la trilla.
* Como otro contrapeso negativo, el aceite de palma bajó en Malasia producto de exportaciones más lentas de lo previsto y chances de una mayor producción.
*De fondo siempre está la tendencia a stocks críticos esta campaña y quizás la próxima en Estados Unidos. Pero el silencio de los chinos pone en duda su futura demanda.
---------------------------------------------------
* El maíz también registró buenos datos de embarques semanales, muy cerca de las apuestas previas más optimistas.
* Como en soja, la sensación de que Brasil tendrá una gran producción a pesar de todos los problemas, contribuye a enfriar los precios. Afecta tanto como el silencio de los chinos.
* Hay cierta preocupación entre los inversores por el porcentaje no embarcado de maíz USA. No está lejos de la parsimonia habitual, el tema es que esta vez los compromisos son mucho mayores, y por ende los riesgos de cancelaciones..
* La Argentina juega un doble rol en esta historia. Suma soporte a partir de la seca pero lesiona los precios de Chicago al mostrarse competitiva y ofrecer su maíz con un fuerte descuento respecto del estadounidense.
* Tanto en soja como en maíz, los datos del Outlook del USDA dejan mínimo espacio para contratiempos climáticos, y los pronósticos hablan de clima seco y muy caluroso en el comienzo de la siembra 2021/22. Debería aparecer rápidamente un premio climático.
------------------------------------------------------
* El dólar fortalecido resta soporte al cereal, pero la entrada en vigencia de los DEX aumentados en Rusia va en sentido contrario. A partir de hoy son 50 euros por tonelada y van a complicar la competitividad del líder del mercado.
* Se vuelve a hablar de la ola polar que atravesó el territorio de EE.UU. y se refieren importantes pérdidas en Texas.
* Se considera que las exportaciones de trigo USA vienen progresando muy lentamente.
* El dato de embarques semanales juega a favor de la baja de precios: otra vez números decepcionantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página