Mercados EE.UU. 01/03/21 CIERRE
* Bajas generalizadas. Soja y maíz terminaron en Chicago con pérdidas importantes. La misma suerte le tocó al trigo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (91.050 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 1.84% (u$s 60.37), mientras que el Brent cae 1.61% (u$s 63.36). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron retrocedieron 1.95%, 2.38% y 3.01% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cerró con ganancias para los tres principales índices, una vez que el mercado de bonos se ha tranquilizado. La rentabilidad del bono del Tesoro USA a 10 años ha frenado su escalada, tras dispararse la semana pasada hasta el 1.61%. Los movimientos de la deuda soberana son el primer tema de conversación entre las manos fuertes del mercado. Hay algunos operadores preocupados por un posible repunte de la inflación, pero predomina la idea de que los bonos están ajustando su precio y su rentabilidad a un escenario de mayor crecimiento económico, más allá de algún susto puntual.
* Mercados granarios que pasaron de una suba sostenida en el nocturno a números en rojo durante la rueda, con un petróleo que acabó perdiendo terreno y el viento de frente generado por un dólar fortalecido.
--------------------------------------------------
SOJA
* La tónica negativa se asentó una vez que el mercado asumió que, demorada y todo, la cosecha brasileña empieza a generar masa crítica. Paralelamente, y como sucede habitualmente en este momento del año, la sensación es que la demanda está girando hacia Sudamérica como proveedor, especialmente el gran cliente chino. El menor precio de la soja brasileña obra como un imán. La condición ampliamente comprada de los fondos es permeable a estas noticias. La Argentina brinda soporte lamentablemente a partir de la seca que tolera su principal región productiva. Los datos de embarques semanales para la soja USA fueron muy buenos; apenas sirvieron para limitar la baja. La soja perdió 0.8% en la rueda de Chicago.
-----------------------------------------------
MAÍZ
* También con el foco puesto en Sudamérica y dos efectos deletereos para los precios: la cosecha brasileña crece en los papeles de los analistas, a lo que se suma que la Argentina tiene precios mucho más competitivos que el maíz estadounidense. En la otra vereda, la seca en nuestro país brinda soporte a los precios en Chicago. La safrinha brasileña va a entrar mayormente fuera de la ventana de siembra óptima; a los productores no les importa, los precios son muy buenos y van a tratar de meter toda la superficie posible. Finalmente, jugó en contra la sensación de que las siembras de maíz USA la próxima primavera puedan estar bastante arriba de lo que dice el USDA. Todas estas noticias sirven para gatillar tomas de ganancias en fondos USA muy comprados. El maíz bajó 1.5% en la rueda de Chicago.
-----------------------------------------------
TRIGO
* Con el maíz averiado y el dólar subiendo en términos relativos, el cereal completó el combo bajista con embarques semanales sumamente deficientes. Este último dato aumenta los temores respecto de la posibilidad de correr de atrás a la competencia, especialmente a rusos y australianos. Estados Unidos aun tiene el 33% de su trigo en condiciones de sequía y espera descubrir tras la salida de la dormición cuán grande ha sido el daños de la última ola de frío polar; se habla de perjuicios muy importantes en Texas. SovEcon indicó que en febrero las exportaciones de trigo de Rusia crecieron 12% respecto de enero, si bien siguen debajo de las ventas de los primeros meses de la campaña; la consultora espera un total de 39 M tn para la actual temporada. China, en tanto, sigue subastando reservas estatales. El trigo bajó 1.5% en Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página