Mercados EE.UU. 02/03/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 509.72, Sep21 u$s 461.36. MAÍZ May21 u$s 210.39, Sep21 u$s 190.15 .TRIGO KANSAS May21 u$s 230.82, Dic21 u$s 236.12.TRIGO CHICAGO May21 240.82, Dic21 u$s 238.54
* Soja y maíz en baja en la previa de la rueda de Chicago. El trigo está en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (91.171 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 60.74), mientras que el Brent cae 0.11% (u$s 63.82). Los futuros de US30 y US 500 retroceden 0.12% y 0.23% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo mayormente en baja a pesar de que la liquidación de bonos parece haber amainado, si bien es cierto que los temas de la deuda soberana siguen en boca de los inversores y que prevalece cierta preocupación por las consecuencias colaterales de los paquetes de estímulo en el mundo desarrollado. Este semana se vota en el Senado el paquete de Biden por u$s 1.9 billones. De fondo persiste la idea de que un principio de inmunidad del rebaño puede lograrse en el primer mundo después de mitad de año, y con eso las economías empiecen a crecer nuevamente. Pero no desaparecen los temores por la evolución de la inflación y ciertas consecuencias del desmanejo fiscal en que hubo que caer para combatir los daños de la pandemia.
* Mercados granarios aún insertos en una tónica negativa derivada de un mix de fondos muy comprados y la salida al mundo de la cosecha sudamericana, con un dólar que sigue fortaleciéndose. El crudo sube como consecuencia de un consumo por arriba de la producción; la idea es que en algún momento entrará en un equilibrio. El 04/03/21 la OPEP+ define si aumenta los volúmenes generados o no.
---------------------------------------------
* Brasil va registrando en las imágenes satelitales el movimiento continuo de buques con soja hacia China, a pesar de las dudas que dejan los pronósticos climáticos para marzo respecto del avance de cosecha y los problemas de calidad en algunas zonas. Con precios más bajos para el poroto brasileño y la preferencia por parte de los compradores chinos, el impacto en los valores de Chicago es razonable.
* Lo opuesto también es cierto. Los asiáticos no emiten señales de compra de soja USA y eso ayuda a deprimir la apuesta sobre los precios.
* De fondo se mantiene la posibilidad de que EE.UU. llegue al empalme de cosechas virtualmente sin soja. Restan 6 meses para terminar el ciclo comercial y sólo 9 M tn por embarcar para que se cumpla el target del USDA para todo 2020/21. También es cierto que no resultará fácil levantar stocks durante la próxima campaña.
* El reporte sobre aceites del USDA indicó que en enero se molieron 5.3 M tn de soja, por encima de lo que esperaba el mercado, en tanto los stocks de aceite crudo quedaron bien por debajo de lo que imaginaba el inversor.
* Los pronósticos no marcan lluvias importantes para la Región Pampeana, al menos hasta el 07/03/21. Es sostén para Chicago.
* Se estima que Brasil ha cosechado el 25% de la superficie sembrada, vs el 40% el año pasado a la misma fecha. La situación más complicada se registra en Mato Grosso.
* El mercado no le quita el ojo a cualquier noticia que llegue desde China respecto de la evolución de la fiebre porcina africana y sus nuevas cepas.
----------------------------------------------
* Sin el viento de cola que generaba la soja ni novedades de los compradores chinos, el cereal sigue en zona roja, a pesar de buenos datos de embarques semanales.
* Hay una clara convicción en el mercado de que el USDA va a tener que revisar hacia arriba las exportaciones del ciclo 2020/21, lo cual a su vez tornaría más ajustado el balance proyectado para la campaña 2021/22, que ya ha comenzado en el sur de Estados Unidos, si bien es cierto que Texas recién ha cumplido el 3% de la intensión de siembra respecto del 7% promedio 5 años (viene de una ola de frío que demoró la tarea).
* La evolución del clima prevista para la Argentina es también un punto de soporte para los precios del maíz en Chicago.
* Ag Rural destaca que se ha sembrado el 39% de la superficie prevista para Brasil, vs el 67% del año pasado a la misma altura. A pesar del retraso se insiste en sostener muy cerca de los 108 M tn la producción esperada para el país. La depreciación del real es otro motivo de preocupación para los exportadores norteamericanos.
* Como en soja, existe avidez -fomentada por la poca transparencia de China- por conocer la evolución de los nuevos casos de fiebre porcina en este país. Más de uno se ilusiona con que China debería estar ahora en mejores condiciones para controlar el virus.
-------------------------------------------
* Ensaya un rebote luego de las pérdidas recientes y a pesar de un dólar que no detiene su ascenso en términos relativos.
* Ayuda en parte el deterioro de las condiciones del trigo en Estados Unidos, con un 30% de los lotes en condición de seca y nuevos ratings por parte del USDA que reducen la condición bueno-excelente del emblemático estado de Kansas al 37%, en tanto la de Texas cae al 28%, con un 20% de los lotes en espigazón.
* Se acerca la salida de la dormición y el mercado va a monitorear en detalle las lluvias que se vayan dando sobre un trigo que necesita de ellas.
* El frente externo no ayuda. Mientras los embarques semanales de trigo USA fueron deficientes, SovEcon elevó sus perspectivas de exportación para Rusia a 39 M tn.
* Sobre fines de febrero China vendió 1.7 M tn de trigo de sus reservas, lo cual indicaría que la demanda para alimentación animal se mantiene firme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página