Mercados EE.UU. 10/03/21 9.10 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 523.31 Sep21 u$s 474.37. MAÍZ May21 u$s 211.41, Sep21 u$s 195.90 .TRIGO KANSAS May21 u$s 226.57 Dic21 u$s 233.47 TRIGO CHICAGO May21 238.18, Dic21 u$s 237.88
* Como cada vez que llegan noticias que suenan mal a los oídos de fondos muy comprados, soja y maíz retroceden con ganas en la previa de la rueda de Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (91.123 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.34% (u$s 64.23), mientras que el Brent mejora 0.16% (u$s 67.63). Los futuros de US30 avanzan 0.23%, el tiempo que los de US 500 retroceden 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Suba en las Bolsas chinas después de la intervención estatal que ha derribado temores sobre un endurecimiento de la política oficial, y luego de que el índice de precios al consumo superara las expectativas (-0.2% vs -0.3% que esperaba el mercado), lo cual ha llenado de optimismo a los inversores. También es positiva la tendencia en las Bolsas de Europa y la prepaertura de Wall Street, como efecto arrastre del fuerte rebote de las tecnológicas durante el martes, mientras el dólar y los rendimientos de la deuda soberana (1.54%; debajo de los niveles que afectaron a las acciones recientemente) van hacia arriba de cara una nueva subasta de bonos del Tesoro USA y la lectura de la inflación. En este último sentido se espera una ligera aceleración para febrero. La Administración Biden está lista para empezar a despachar los cheques para cada estadounidense una vez que se termine el proceso de aprobación de su paquete de u$s 1.9 billones, esta semana.
* Mercados granarios atados a otra corrección tras los números difundidos ayer por el USDA, que desencantaron al inversor, con el crudo subiendo ligeramente y el dólar tomando impulso. En realidad lo del Departamento de Agricultura no fue tan grave, pero sirve de excusa para desatar una toma de ganancias.
--------------------------------------------
* Aguardaba recortes de stocks en Estados Unidos y a nivel mundial que el USDA no convalidó. También para Sudamérica, pero el organismo sorprendió elevando la producción esperada para Brasil a 134 M tn y manteniendo la de la Argentina en 47.50 M tn. En síntesis, cero noticias alcistas.
* De todos modos no parece un tema terminado, dado el nivel de exportaciones de EE.UU. (98.2% del target del USDA a seis meses de terminar el ciclo comercial), si bien es cierto que la ausencia de los chinos desde comienzos de febrero ha enviado al freezer estos números. Como fuere, analistas estadounidenses insisten en que el dato de exportaciones deberá ser modificado tarde o temprano. Los más conservadores hablan de 3-4 M tn más, los más audaces apuntan a 10 M tn extra si se considera el ritmo promedio de los últimos 5 años.
* Más de un trader cree que los ajustes sudamericanos llegarán en el informe de abril, dada la seca en la Argentina y los problemas generados por los excesos de lluvias en Brasil.
* Hay una sensación contrapuesta respecto de este marzo. Brasil batiría récords de exportaciones (15 M tn) pero sigue con largas esperas (40-50 días) para la carga y los exportadores estadounidenses se entusiasman con recoger algunas migajas de lo que no pueda aprovechar el socio del Mercosur.
* Algunos llaman a no perder de vista que hay una movida para aumentar la producción de biodiesel en Estados Unidos, Brasil y Malasia. entre otros. Un dato de demanda que habrá que seguir de cerca.
-----------------------------------------------
* Otra vez muy perjudicado, y con los fondos exageradamente comprados. No solo no hubo recortes de stocks por parte del USDA sino que los inventarios mundiales quedaron bien por arriba de lo que imaginaba el mercado. Tampoco hubo podas en la producción sudamericana, a pesar de los contratiempos climáticos en la Argentina y Brasil.
* Como en soja, la mayoría de los analistas coincide en que al USDA le sobran razones para ajustar hacia arriba las exportaciones de maíz USA y recortar los inventarios en este país, de modo que el foco se traslada ahora al reporte de stocks del 31/03/21 y al WASDE USDA de abril.
* Los compromisos con maíz USA ya han cubierto el 90% del target del USDA cuando recién estamos en la mitad del ciclo, pero también en este caso es cierto que los chinos se han llamado a silencio desde la segunda semana de febrero pasado. Asimismo es verdad que los últimos datos de ventas semanales a exportación para el maíz USA decepcionaron al mercado.
* El hecho de que se hable de tres buques con etanol USA rumbo a China abre un frente positivo para el cereal. El maíz es muy caro en este país y habilita importaciones del biocombustible.
----------------------------------------------
* Sin derrame de beneficios por parte de la plaza de granos gruesos y un dolar que vuelve a mostrar un valor relativo creciente, el cereal retrocede a la par del maíz.
* Fiel a su tradición, devuelve hoy lo que conquistó ayer, luego de que el USDA sorprendiera a todos recortando los inventarios mundiales por debajo de lo que esperaba el mercado, en función de la demanda de China para uso como forrajero.
* El clima sigue sin generar noticias alcistas: llegan lluvias a la zona de cultivo del duro de invierno de Estados Unidos y las perspectivas en el Mar Negro hablan de rindes incrementados en los papeles para Ucrania y Rusia.
* Eso sí, el USDA marcó un nuevo deterioro de la condición de cultivo del trigo en estados clave como Kansas y Texas. Del mismo modo es cierto que hay una gran mejora en los trigos de Oklahoma.
* Se considera que la Argentina reducirá su nueva siembra de trigo por temor a una intervención del gobierno y por un mayor atractivo por parte de la cebada.
* Se ha exportado el 70% del trigo USA previsto por el USDA para todo el ciclo comercial, en línea con el promedio 5 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página