Mercados EE.UU. 10/03/21 14.10 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 522.95 Sep21 u$s 472.75. MAÍZ May21 u$s 211.57 Sep21 u$s 196.13 TRIGO KANSAS May21 u$s 226.71, Dic21 u$s 233.77 TRIGO CHICAGO May21 u$s 239.35, Dic21 u$s 235.68
MATba Soja May21 u$s 334.50,Soja Nov21 340.00 Trigo Ros Mar21 u$s 219.00, Trigo Ros Ene22 u$s ----------- Maiz Abr21 u$s 195.00, Maíz Jul21 u$s 190.50.
* La soja (gráfico) mantiene un elevado nivel de pérdidas en Chicago, en tanto el maíz las incrementa ligeramente. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (92.004 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 1.12%, (u$s 63.29), mientras que el Brent cae 1.02% (u$s 66.82). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.26%, 0.76% y 0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza luego de que los datos de precios al consumidor en Estados Unidos develaron que el aumento de la inflación ha sido modesto en febrero, alejando temores vinculados con la recuperación de la economía de este país. Por el mismo motivo cede el bono a 10 años de Estados Unidos; de todos modos se mantiene el foco en la subasta de estos bonos y los de 30 años que se realizará más tarde. "Todavía duran las preocupaciones por la inflación dada la infernal emisión en que ha incurrido el gobierno, pero lo de hoy aporta optimismo, sin dudas", explica un trader. Temprano, la baja del índice de precios al consumo en China superó las expectativas (-0.2% vs -0.3% que esperaba el mercado), lo cual levantó el ánimo de los inversores. La Administración Biden está lista para empezar a despachar los cheques para cada estadounidense una vez que se termine el proceso de aprobación de su paquete de u$s 1.9 billones, esta semana.
* Persiste una intensa corrección en el mercado granario tras los números difundidos ayer por el USDA, que desencantaron al inversor, ahora con el crudo en leve baja y el dólar recuperando terreno. Lo del Departamento de Agricultura no fue tan grave, pero sirve de excusa para desatar una importante toma de ganancias.
--------------------------------------------
* Continúa pagando un precio por los datos del USDA, que no recortaron stocks en EE.UU. ni a nivel mundial, y que elevaron a 134 M tn la producción esperada para Brasil.
* La toma de ganancias generada no quiere decir que se dé por terminado el tema. Analistas estadounidenses insisten en que el dato de exportaciones deberá ser modificado tarde o temprano, afectando los inventarios finales. Incluso se esperan para abril ajustes para las producciones sudamericanas.
* "Los stocks de soja son los menores de los últimos siete años; se ven muy apretados y seguirán así como mínimo hasta la próxima cosecha en Estados Unidos", recuerda un trader.
* Los premios en los puertos de Brasil son negativos al crecer los costos de embarques debidos a las demoradas ocasionadas por las siembras tardía y las lluvias en cosecha. Por otro lado, la depreciación de real convierte a los productores de este país en vendedores agresivos y augura un nuevo incremento de área en 2021/22.
* Los aceites vegetales siguen en estado de gracia. El aceite de palma fue y vino en los mercados de Oriente, para terminar en el precio más alto de los últimos 13 meses.
-----------------------------------------------
* Salió mal parado del informe del USDA, con fondos muy comprados, pero en su caso la toma de ganancias parece haber encontrado un límite. No solo no hubo recortes de stocks sino que los inventarios mundiales quedaron bien por arriba de lo que imaginaba el mercado. Tampoco hubo podas en la producción sudamericana, a pesar de los contratiempos climáticos en la Argentina y Brasil. Ni siquiera se tocaron las importaciones de China, otro tema bajo debate
* Como en soja, la mayoría de los analistas coincide en que al USDA le sobran razones para ajustar hacia arriba las exportaciones de maíz USA y recortar los inventarios en este país, de modo que el foco se traslada ahora al reporte de stocks del 31/03/21 y al WASDE USDA de abril.
* El mercado muestra a una Argentina muy competitiva en precios, un Brasil con valores recalentados y no muchas posibilidades de jugar fuerte en el mercado global hasta el ingreso de la safrinha, más una Ucrania que ha visto reducida sus exportaciones en un 21%.
* El hecho de que se hable de tres buques con etanol USA rumbo a China abre un frente positivo para el cereal. El maíz es muy caro en este país y habilita importaciones del biocombustible.
* Los datos semanales del etanol USA indican un crecimiento de la producción con caída de stocks, aunque el consumo de maíz sigue por debajo de los tiempos prepandemia.
----------------------------------------------
* Sin derrame de beneficios por parte de la plaza de granos gruesos, el cereal retrocede a la par del maíz a pesar de que cede el valor relativo del dólar.
* Fiel a su tradición, devuelve hoy lo que conquistó ayer, luego de que el USDA sorprendiera a todos recortando los inventarios mundiales por debajo de lo que esperaba el mercado, en función de la demanda de China para uso como forrajero.
* Sin conformar un panorama ideal, no aparecen mayores amenazas para la producción de trigo en el Mar Negro y Francia, en tanto llegan lluvias a la zona de cultivo del duro de invierno de Estados Unidos. Eso sí, el USDA marcó un nuevo deterioro de la condición de cultivo del trigo en estados clave como Kansas y Texas. Del mismo modo es cierto que hay una gran mejora en los trigos de Oklahoma.
* Se considera que la Argentina reducirá su nueva siembra de trigo por temor a una intervención del gobierno y por un mayor atractivo por parte de la cebada.
* Se ha exportado el 70% del trigo USA previsto por el USDA para todo el ciclo comercial, en línea con el promedio 5 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página