miércoles, 10 de marzo de 2021

   Mercados EE.UU. 10/03/21 CIERRE

Significativas bajas para soja y  maíz en el cierre de Chicago.  El trigo salió perdiendo, aunque con menores heridas en este mercado y en  Kansas. El índice dólar resigna 0.20% respecto de una canasta de monedas (91.772  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.11% (u$s 64.72)mientras que el Brent mejora 1.02% (u$s 68.21).   Dow Jones y S&P500 avanzaron 1.42% y 1.60%  respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.04%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra mixto (toma de ganancias en las tecnológicas),  luego de que los datos de precios al consumidor en Estados Unidos develaron que el aumento de la inflación ha sido modesto en febrero, alejando temores vinculados con la recuperación de la economía de este país. Por el mismo motivo cedió el bono a 10 años de Estados Unidos. "Todavía duran las preocupaciones por la inflación dada la infernal emisión en que ha incurrido el gobierno, pero lo de hoy aporta optimismo, sin dudas", explica un trader. Temprano, la baja del índice de precios al consumo en China superó las expectativas (-0.2% vs -0.3% que esperaba el mercado), lo cual levantó el ánimo de los inversores.  La Cámara de Representantes de Estados Unidos acaba de dar la aprobación para el paquete de Biden por u$s 1.9 billones; incluye pagos directos por u$s 1.400 para la mayoría de los adultos del país, un complemento semanal de hasta u$s 300 por desempleo y otros u$s 350 mil M de ayuda a los gobiernos estatales y locales.

* Jornada de duras pérdidas en los mercados granarios; los números de ayer del USDA fueron la excusa para desatar una intensa corrección por parte de fondos muy comprados, a pesar de que los datos en cuestión no conllevan grandes cambios. El crudo acabó en alza y el dólar terminó perdiendo terreno.

----------------------------------------

SOJA

* No hubo recorte de inventarios para el poroto, ni en Estados Unidos ni a nivel global, pero las relaciones stocks/consumo para este año y el que viene siguen siendo muy apretadas. Por eso, y ante la incertidumbre respecto de las siembras 2021/22 en Estados Unidos, se considera que la baja no puede ir mucho más lejos. Con comprometer 27 mil tn más de soja USA ya se habrá cubierto el target del USDA, cuando faltan seis meses para completar el ciclo comercial.  En tanto, la producción esperada para Brasil subió a 134 M tn y la de la Argentina se mantuvo en 47.5 M tn. Mañana habrá alguna reacción en el mercado ya que la BCR corrió su estimación a 45 M tn, si bien hoy se tomó con cierto sesgo bajista las lluvias que se esperan para gran parte del país a partir del próximo fin de semana ("pueden aliviar la caída de rindes"), que serían importantes para Córdoba pero exiguas para el resto de la Región Pampeana. La congestión de buques en Brasil esperando cargar soja es enorme, y se duda que pueda completar los 15 M tn oportunamente anunciados para marzo. Lo que sí parece cada vez más claro es que China ha virado al socio del Mercosur como proveedor de soja, más que previsible. Se vuelve a hablar de pérdida de calidad para la soja brasileña y de hectáreas que no podrán ser cosechadas por el exceso de lluvias. La soja bajó más del 2% en Chicago.





--------------------------------------

MAÍZ

* El informe del USDA lo perjudicó especialmente, no solo porque no se dieron los recortes de stocks esperados sino porque además los inventarios a nivel mundial quedaron bien por encima de lo que imaginaba el inversor.  Aunque sin la gravedad de la soja, la relación stocks/consumo del maíz se mantendría apretada esta campaña y la siguiente. También en este caso se consideran como un factor bajista a las lluvias que llegarían a la Argentina tras el fin de semana, en especial teniendo en cuenta que los precios de nuestro maíz le generan dura competencia al cereal norteamericano. Refinitiv recortó la producción argentina a 45.9 M tn (47.5 M tn para el USDA). El USDA no tocó tampoco el dato de las importaciones chinas, otro punto de fuerte controversia. El informe semanal del etanol no aportó demasiado como es habitual; el consumo de maíz todavía está por debajo de los tiempos prepandemia, pero si animaron al inversor los tres buques con este biocombustible que partieron de la costa oeste rumbo a China. También es cierto que los asiáticos tienen mucho grano de maíz sin embarcar, lo cual genera inquietud por posibles cancelaciones, sobre todo cuando Brasil empiece a disponer de la safrinha. El maíz bajó 2.5% en Chicago.




---------------------------------------------

TRIGO

* Sensible a la situación en la plaza de granos gruesos, y habituado últimamente a devolver las ganancias de un día en la jornada siguiente, el trigo salió perdiendo en ambos mercados. No aparecen amenazas climáticas para los lotes en el Mar Negro y las lluvias que llegan a las Planicies del sur pueden mejorar la situación del duro de invierno estadounidense, en tanto la caída de la condición de cultivo en Kansas puede compensarse con la mejora operada en Okalhoma. Incluso el trigo francés muestra un estado que apunta a buenos rindes; para FranceAgrimer el país va a exportar esta campaña 13.29 M tn y levantó los stocks finales a 2.70 M tn.. Las pérdidas en trigo fueron algo más moderadas que las registradas por los granos de la gruesa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página