viernes, 12 de marzo de 2021

  Mercados EE.UU. 12/03/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA May21 u$s 516.26  Sep21 u$s 470.58. MAÍZ May21 u$s 209.99, Sep21 u$s 195.50 .TRIGO KANSAS May21 u$s 221.94 Dic21 u$s 229.36 TRIGO CHICAGO May21 234.87, Dic21 u$s 235.31


* Bajan soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo está en rojo en este mercado y opera mixto en Kansas. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (91.897 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI cede 0.38% (u$s 65.77)mientras que el Brent cae 0.33% (u$s 69.40). Los futuros de US30 y US 500 retroceden 0.02% y 0.48% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia en alza tras los resultados de ayer en Nueva York. Sin embargo, bajan Europa y la preapertura de Wall Street ante nuevos incrementos en los rendimientos de los bonos del Tesoro, que dieron por tierra con el optimismo generado ayer por el índice de precios al consumidor de febrero y las peticiones iniciales de subsidios en Estados Unidos.  No sería ajeno a esta situación el paquete de Biden por u$s 1.9 billones, que se pondría en práctica este fin de semana y que no termina de despejar temores ligados a la inflación dado el dinero que va a recibir cada estadounidense. 

* Mercados granarios retornando a la baja, con una formidable recuperación del dólar y la caída del petróleo generando viene de frente. Hay una necesidad imperiosa de novedades que estimulen al inversor. El largo plazo es alcista, la coyuntura, no.

----------------------------------------------
SOJA
* El destino de inventarios ajustados y una relación stocks/consumo de las más pobres que se recuerden pone límites a la chances de una baja importante, pero para retomar con firmeza el camino hacia arriba hacen falta novedades positivas; las del pasado ya están facturadas. La decepción con el último informe del USDA no ayuda.
* Sudamérica esta produciendo novedades, pero contrapuestas. Debería ser alcista el hecho de que la BCBA recorte a 44 M tn la producción argentina, pero Brasil es un enigma. Mientras la Conab habla de algo más de 135 M tn (124.8 M tn la campaña pasada), se mencionan pérdidas importantes de superficie en Mato Grosso.
* Los chinos no dan señales de vida en el mercado norteamericano y como es imaginable se concentran en el proveedor brasileño, pero no parecen tener el apuro de otros años. ¿Dudan de la calidad de la soja de este país? ¿Es producto de la demora en los puertos del socio del Mercosur? ¿Temen que la fiebre porcina avance más de lo imaginado?   Para más de un analista este último tema es responsable de la baja de la harina de soja en el mercado asiático.
* De hecho la harina de soja en Chicago viene derrapando desde que empezó la semana, perdiendo casi el 5% de su valor.

---------------------------------------------
MAÍZ
* Llegó al primes mes de 2021 con grandes pergaminos, que llevaron a cubrir el 90% del target exportador en apenas de seis meses de ciclo comercial. Pero como en el caso de la soja se siente la retirada de los chinos de los lugares que supieron frecuentar, a lo que hay que agregar la poca empatía del WASDE USDA de marzo. El fantasma de la fiebre porcina africana también es una preocupación para el maíz.
* Brasil es otra vez la incógnita en Sudamérica, porque la Argentina viene definiendo recortes de producción por debajo de los números del USDA (45 M tn vs 47.5 M tn). Del socio del Mercosur se sabe que está implantando su safrinha (determina las exportaciones del país) con un marcado retraso, lo cual debería dañar sus rendimientos. Sin embargo, consultoras afamadas como Safras & Mercado suben la apuesta a contundentes 113.5 M tn.
* Se habla de que Brasil deberá importar maíz antes de la entrada de la safrinha, dada la escasez de cereal temprano. Bolsonaro pondrá en marcha un plan de beneficios para aumentar la superficie con maíz temprano.
* El trasfondo es positivo para los precios, ya que el USDA debería seguir ajustando hacia abajo los stocks finales (más exportaciones USA, más importaciones de China, menor producción argentina, entre otras cosas). Pero eso es futuro, la coyuntura es la que no empuja demasiado, teniendo en cuenta que los fondos aún están muy comprados.

-------------------------------------------------
TRIGO 
* "Rain makes grain", se suele decir entre los farmers. Es muy aplicable a las lluvias que siguen llegando al área de cultivo del duro de invierno, aliviando la seca que vivían muchas zonas de esa región y augurando una adecuada salida de la dormición para los lotes. Claro, se paga con precios en baja.
* Si se agrega la ausencia de amenazas climáticas en el Mar Negro y Europa y un dólar que recupera fortaleza, las chances de ir hacia arriba con los precios se reducen.
* Egipto, primer importador mundial de trigo, volvió a licitar, pulseada que ganó Rumania, con un precio en torno de u$s 297, flete incluido, por debajo de los u$s 311 del llamado previo. Los FOB en el Mar Negro vienen aflojando.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página