Mercados EE.UU. 11/03/21 CIERRE
Ligeras mejoras para soja y maíz en Chicago. El trigo salió perdiendo otra vez, en este mercado y sobre todo en Kansas. El índice dólar resigna 0.46% respecto de una canasta de monedas (91.400 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.51% (u$s 66.06), mientras que el Brent mejora 2.59% (u$s 69.68). Dow Jones. S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.58%, 1.04% y 2.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en suba, apalancado por los resultados del IPC de febrero y los datos laborales de hoy. En el primer caso el número de febrero registró 1.7% anual y tranquilizó al inversor, que ganó en confianza respecto de la posibilidad de mantener a raya la inflación en Estados Unidos. En el segundo caso el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo la última semana se ubicó por debajo del registro previo y de lo que esperaba el mercado. Biden apunta a que este mismo fin de semana entre en vigor el paquete de ayuda por u$s 1.9 billones destinado a aliviar la situación de la sociedad estadounidense. Cada adulto recibirá un cheque de u$s 1400 y u$s 300 semanales por desempleo; se espera que genere un fuerte crecimiento.
* Respecto de los mercados granarios, con el correr de la jornada fue tomando forma el rebote en granos gruesos, con la inestimable ayuda de un dólar muy débil y la suba en el petróleo tras la aprobación del paquete de Biden.
--------------------------------------------
SOJA
* El informe del USDA del pasado martes le jugó en contra, pero los fundamentos no cambian: esta campaña y la que viene terminarán dentro de las peores relaciones stocks/consumo que se recuerden. Es cierto que las exportaciones USA han perdido dinamismo, que los chinos no aparecen, pero ya se ha colocado el 98.2% del target exportador previsto por el USDA y faltan seis meses para terminar el ciclo; hoy los datos semanales de ventas a exportación fueron buenos. También cuesta creer que se mantengan en el tiempo las previsiones de producción para la Argentina. La BCR ya ha recortado a 45 M tn (2.5 M tn menos que el USDA) y no hay garantías de esto termine así, mientras que la BCBA habla de 44 M tn (3.5 M rn abajo del USDA). La Conab brasileña, muchos privados y el propio USDA se empeñan en levantar los números de producción de Brasil a pesar de que en el centro y norte del país hay 51 municipios pidiendo la declaración de emergencia generada por las lluvias. A ciencia cierta las estimaciones van desde los 129 a los 135 M tn. El sur de Brasil va a tener unos días secos y se espera un importante avance de cosecha, que tranquilice a una serie de puertos desbordados de barcos en espera. La región este de la Argentina recibiría lluvias a partir de la próxima semana, que algunos ven como un factor que puede detener la caída de rindes. La explosión de Covid-19 en Brasil es seguida con lupa por los inversores; más allá del drama humano puede generarle inconvenientes al programa de exportación. China ha abandonado EE.UU. y se vuelca a Brasil como proveedor de soja, sin excesos. Para algunos es debido a la calidad de la soja del vecino país, otros hablan del avance de la fiebre porcina africana, la gran sombra que pende sobre el comercio de la oleaginosa. La soja subió 0.2% en Chicago.
MAÍZ
* Objeto también de compras de oportunidad, más el contagio positivo por parte de la soja y la suba en la energía. El USDA mantiene deudas pendientes que el mercado entiende saldará en los próximos informes, sobre todo respecto de las exportaciones de EE.UU. y las importaciones chinas; ambos deberían llevar a un recorte de los inventarios finales en este país y a nivel global. Como en soja, es cierto que después de un raid impresionante (casi 90% del target USDA para todo el ciclo comercial ya está colocado, y faltan seis meses para terminarlo), la ausencia de los chinos en este mercado ha ido enfriando el negocio. Hoy el maíz anotó una nueva semana con ventas a exportación realmente decepcionantes. La Conab brasileña ubicó la producción del país en 108.1 M tn, todavía debajo del dato del USDA, pero Safrás & Mercado se anima a 113.5 M tn. En la Argentina, la BCBA recortó su estimación a 45 M tn (2.5 M tn debajo del dato del USDA). China mantiene silencio de radio; nada preocupa más que la situación de la fiebre porcina africana y los nuevos brotes. La habitual hermeticidad de Beijing siembra temores sobre el futuro consumo de forrajeros. El maíz subió 0.5% en Chicago.
----------------------------------------------
TRIGO
* No pudo aprovechar la mayor estabilidad en la plaza de granos gruesos y la debilidad del dólar. Inevitablemente le juegan en contra las lluvias registradas recientemente y las que se pronostican como inminentes en la zona de cultivo del duro de invierno USA; de ahí el particular castigo a los precios en Kansas. También es cierto que no hay mayores amenazas climáticas en el Mar Negro y en Europa Occidental. Los FOB en el Mar Negro se siguen debilitando. La autoridad egipcia, primer importador mundial, avisó que resolvió su licitación a favor de Rumania; acordó comprar 360 mil tn a u$s 281.49 FOB. Más flete fueron u$s 297.40, por debajo de los u$s 311.58 del llamado previo. El trigo USA anotó hoy un dato decente en materia de ventas semanales a exportación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página