viernes, 12 de marzo de 2021

   Mercados EE.UU. 12/03/21 14.20 hs





CHICAGO SOJA May21 u$s 519.42 Sep21 u$s 472.39 MAÍZ May21 u$s 212.04 Sep21 u$s 195.66 TRIGO KANSAS May21 u$s 222.30, Dic21 u$s 229.43 TRIGO CHICAGO May21 u$s 235.16, Dic21 u$s 235.24


MATba  Soja May21 u$s 336.00,Soja Nov21 342.00 Trigo Ros Mar21 u$s 219.00, Trigo Ros Ene22 u$s ----------- Maiz Abr21 u$s 197.00 Maíz Jul21 u$s 193.00.


* La soja (gráfico) y el maíz recortan drásticamente sus pérdidas en la rueda de Chicago y ahora operan mixtos (alza en posiciones cercanas). El trigo pierde en este mercado y alterna buenas y malas en Kansas. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (91.664 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15%, (u$s 66.12)mientras que el Brent cae 0.01% (u$s 69.62).  Dow Jones avanza 0.41%, en tanto S&P500  y Nasdaq retroceden 0.33% y 1.19% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto ante la suba en el rendimiento de los bonos del Tesoro USA, por encima del 1.6%, lo cual reabre los temores referidos a la inflación en este país y enfría el apetito por el riesgo de los inversores. El Nasdaq baja después de haber acumulado una mejora del 6% en las últimas ruedas. El balance de la semana para los principales índices de la Bolsa de Nueva York sigue siendo positivo tras los datos del IPC de febrero, los números de las peticiones iniciales de subsidios por desempleo y la puesta en práctica del paquete de Biden por u$s 1.9 billones. La contracara es que el dinero que va a estar circulando entre particulares (recibirán un cheque por u$s 1.400 más u$s 300 semanales por desempleo) hacen temer que se supere la pauta de 2% anual fijada por la Fed para la inflación tolerable.

* Reacciona la plaza de granos gruesos, que venía castigada por  la ausencia de novedades alcistas y  la suba del dólar. Confirmaría que los fondos van a seguir transitando el segmento de los últimos 60 días, yendo y viniendo hasta tanto sepan que va a pasar con la campaña en Estados Unidos.  

---------------------------------------------
SOJA
* Aparecen compradores de oportunidad, como síntoma de que la corrección habría tocado fondo, despreciando la inminencia del fin de semana.
* Como indicáramos en el primer informe de la mañana, el largo plazo es positivo: stocks finales muy apretados que pueden ponerse peor si algo se complica con la siembra en Estados Unidos. De corto plazo, fondos muy comprados no encuentran motivos para ir muy arriba con las cotizaciones y toman ganancias.
* Es que los chinos no dan señales positivas para la soja USA pero llenan de dudas al inversor cuando se sospecha que no todo está bien con las nuevas cepas de fiebre porcina africana en este país.
* Las estimaciones de la producción en Brasil hablan de una gran cosecha, por más que existen demoras en la recolección, puertos abarrotados de buques esperando carga y municipios de Mato Grosso pidiendo a gritos la emergencia agropecuaria. La debilidad del real anima importantes ventas entre los productores brasileños.
* En la Argentina hay seca y los números se recortan: 44 M tn, y tampoco es seguro que sea la última poda. Ayuda a limitar la baja.
* El aceite de palma va terminando en Malasia su mejor semana de los últimos 5 años. Inventarios apretados y la suba en el valor del crudo le han dado una semana a toda orquesta.

-----------------------------------------
MAÍZ
* Misma historia. El largo plazo pinta venturoso, pero el corto plazo ha agotado las novedades alcistas ante fondos sumamente comprados y a los que les venía bien una corrección.  Una señal de los chinos sería alentadora, pero sigue el silencio de radio tras haber sido decisivos a la hora de llevar los compromisos de exportación al 90% del target USDA para todo el ciclo comercial.
* La Argentina ya recortó a 45 M tn y quizás tenga que seguir esmerilando la producción del país. Brasil ve como crece en los papeles la estimación de cosecha 2020/21, a pesar de la enorme demora en la implantación de la safrinha, que seguramente dejará el período crítico dentro de territorio climáticamente hostil. Tanto en este caso como en el de soja se reconoce una merma de rindes, pero se indica que será compensada por una mayor área sembrada.
* Como en soja, el mercado busca detectar cual es el rumbo, mientras espera que el USDA lleve adelante los ajustes que imagina el inversor a partir del próximo mes.
*Tanto en el caso del cereal como para la oleaginosa, los pronósticos climáticos para el Midwest USA son motivo de seguimiento diario; la siembra no sería tan temprana como se imaginaba hace una semanas atrás.

------------------------------------------
TRIGO
* Encuentra algunas compras de oportunidad en Kansas a pesar del dólar desbordado, las lluvias en la zona de cultivo del duro de invierno USA y el clima amigable en el Mar Negro y Europa. En Chicago el trigo intentó un rebote pero finalmente se vio arrastrado por el escenario en los granos gruesos.
* Egipto, primer importador mundial, pagó su última compra de trigo u$s 14 abajo de lo que le costó  el llamado previo. Se la llevó Rumania. No hubo ofertas por parte de Rusia, el líder del mercado internacional de trigo y amplio dominador de esta licitaciones hasta hace unos meses.
* China también fue importante para el trigo estadounidense esta campaña, al llevar las exportaciones de trigo blanco al nivel más alto en 27 años. Las de todos los tipos de trigo USA por parte de China son las más altas en 6 años.  
* China busca cebada y alienta a reemplazar hectáreas de trigo por la forrajera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página