Mercados EE.UU. 12/03/21 CIERRE
Idas y vueltas y final con escasos cambios para la soja, en tanto el maíz retrocedió en posiciones diferidas en Chicago. El trigo salió perdiendo otra vez, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (91.638 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.61% (u$s 65.62), mientras que el Brent cae 0.56% (u$s 69.24). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.90% y 0.10% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.59%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra mixto ante la suba en el rendimiento de los bonos del Tesoro USA a 10 años, por encima del 1.6%, lo cual reabre los temores referidos a la inflación en este país y enfría el apetito por el riesgo de los inversores. A pesar de eso, dos de los tres principales índices terminan en alza y el balance de la semana es positivo tras los datos del IPC de febrero, los números de las peticiones iniciales de subsidios por desempleo y la puesta en práctica del paquete de Biden por u$s 1.9 billones. La contracara es que el dinero que va a estar circulando entre particulares (recibirán un cheque por u$s 1.400 más u$s 300 semanales por desempleo) hacen temer que se supere la pauta de 2-2.5% anual fijada por la Fed para la inflación tolerable. Biden anunció que para el 1 de mayo habrá vacunas disponibles para todos los estadounidenses.
* Mercados granarios en busca del nuevo rumbo. La gruesa levantó bajas importantes a pesar de la inminencia del fin de semana, como señal de que los fondos darían por terminada la corrección, aunque sin motivos para ir mucho más arriba. No ayudaron ni el dólar ni los precios del petróleo. Hay muchas cosas dando vueltas que deben definirse; hasta tanto eso pase no debería producirse una salida masiva de los fondos.
-------------------------------------------
SOJA
* Termina una semana en que el poroto registró daños menores a pesar del desencanto del informe USDA de marzo y la toma de ganancias desatada por fondos muy comprados. No han cambiado los fundamentos de base: EE.UU. va hacia una relación stocks/consumo esta campaña y la siguiente entre las peores que se tenga recuerdo, sin margen de error con el clima en 2021/22. En la coyuntura, los compromisos de exportación acumulan niveles impensados pero han perdido brillo desde que empezó el año por la retracción de la demanda china, que se vuelca a Brasil, en medio de temores por el avance de la fiebre porcina africana en el gigante asiático. La producción esperada para el socio del Mercosur crece en los papeles, a pesar de los contratiempos climáticos que ha soportado y de las dudas sobre la calidad disponible. La Argentina padece la seca y viene recortando los volúmenes esperados, que en el caso de la BCBA ahora se ubican 3.5 M tn debajo del número del USDA. Sólo 6 % de la soja argentina muestra una condición bueno-excelente, vs 44% el año pasado a la misma fecha
---------------------------------------------
MAÍZ
* Zafó también de la baja inicial con que se inició la rueda merced a la llegada de compradores de oportunidad, pero sólo para las posiciones de la campaña 2020/21. En las diferidas salió perdiendo, en parte por la debilidad del trigo . Como en soja el trasfondo es positivo (relación stocks/consumo apretada, que no mejoraría en 2021/22, y sin margen para tolerar problemas climáticos en el Midwest USA). En la coyuntura, la marcha demoledora de los compromisos de exportación se detuvo en el segundo mes del año cuando los chinos se llamaron a silencio; de hecho el cereal acumula tres semanas consecutivas con pobres datos de ventas a exportación. También en el caso de los granos forrajeros preocupa el avance de la fiebre porcina africana en China, si bien el mercado guarda la esperanza de que no llegue a los niveles de 2018-19, dada la experiencia que han acumulado los asiáticos. La producción de maíz en Brasil apunta a más de 110 M tn para algunos privados, que entienden que el área finalmente sembrada acabará más que compensando las pérdidas de rindes generada por el retraso en la implantación de la safrinha. La Argentina, en tanto, va recortando sus proyecciones productivas ante la pertinaz seca.
TRIGO
* Final en rojo ante un dólar que recuperó fortaleza, la suma de precipitaciones en la zona de cultivo del duro de invierno estadounidense y la ausencia de amenazas climáticas en las regiones trigueras del Mar Norte y Europa. Egipto, primer importador mundial, volvió al ruedo con sus licitaciones. Adquirió 360 mil tn a Rumania, por un valor u$s 14 inferior al del llamado previo y en ausencia del líder, Rusia, que no presentó oferta alguna. Los valores FOB en el Mar Negro han retrocedido sensiblemente (u$s 265-270).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página