Mercados EE.UU. 04/03/21 CIERRE
* La soja alcanzó a rescatar una mínima parte de las ganancias del día; el maíz cerró en leve baja en posiciones cercanas. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.72% respecto de una canasta de monedas (91.606 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.49% (u$s 64.03), mientras que el Brent mejora 4.53% (u$s 66.97). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 1.11%, 1.34% y 2.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street se había animado con la suba del petróleo, mientras esperaba las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell. Y sus dichos ayudaron a llevar hacia abajo los tres principales índices de la Bolsa de Nueva York. Es que a un mercado temeroso de las chances de inflación el funcionario sumó la idea de que la reapertura económica podría crear una "presión alcista en los precios". Eso sí, cree que cualquier aumento de precios en el corto plazo será transitorio y no vislumbra la posibilidad de elevar las expectativas por encima del 2%. Powell dijo tener herramientas para controlar el tema, pero aseguró que es poco probable que el país vuelva al pleno empleo este año. El punto es que tras las palabras de Powell los bonos del Tesoro USA volvieron a levantar su rendimiento; el inversor cree que estos comentarios no desactivan los temores sobre un futuro aumento de tasas.
* Enorme volatilidad en los mercados granarios y la sensación una vez más que hay un rango del cual no sale el inversor, ni hacia abajo del umbral mínimo ni hacia arriba del escalón máximo. Por ahora al menos. Lamentablemente la explosión del dólar tras las palabras de Powell (temor a una posible suba de tasas) eclipsó la formidable mejora en el valor del petróleo luego de que la OPEP ratificara los recortes de producción.
------------------------------------------
SOJA
* La sensación es que los inversores se sumaron a las especulaciones sobre un nuevo y delicado recorte de stocks en soja el próximo martes (WASDE de marzo) y fueron por el "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado". Habiendo llevado al poroto a los límites del segmento en el cual viene negociándose como hipótesis de máxima (u$s 525-527) la suba del dólar tras las palabras de Powell obligó a replegarse. De fondo queda la demora en la cosecha brasileña (con chances intactas de volúmenes récord), la seca en la Argentina, decentes datos de ventas semanales a exportación y la suba en el mercado de aceites vegetales. Se espera que Brasil coloque en el mercado internacional unos 15 M tn de soja a precios muy accesibles durante este mes; la pregunta del millón es por cuánto tiempo se mantendrá activo en la arena global, ya que iría camino a otro final apretado; las especulaciones hablan de junio como límite para funcionar a todo motor.
------------------------------------------
MAÍZ
* Fue para arriba empujado por la soja pero perdió terreno en las posiciones 2020/21 una vez que se apagó el efecto "suba formidable" en la oleaginosa. Los datos de ventas semanales a exportación para el cereal fueron decepcionantes. La seca en la Argentina juega a favor de los precios en Chicago, en tanto el mercado monitorea la implantación de la safrinha y la evolución de las exportaciones de Brasil; se cree que el vecino país entró a la campaña 2020/21 con apenas 4.2 M tn como existencia inicial. Teniendo en cuenta lo que ha exportado esta campaña virtualmente tendría que retirarse pronto del frente externo hasta que entre la safrinha, dejando una interesante ventana de ventas al maíz USA. El problema es que los precios argentinos son más competitivos, si bien nuestro maíz tiene como contrapeso al propio gobierno nacional.
----------------------------------------------
TRIGO
* Historia parecida. Venía muy flojo hasta que la soja y su explosión lo llevaron hacia arriba. Una vez que explotó el dólar y se desinfló la soja, el trigo volvió a fojas cero. Las noticias del Mar Negro no ayudan: tanto Rusia como Ucrania estarían asistiendo a condiciones climáticas amigables para el cultivo, lo cual hace pensar en rindes más altos de los que se están calculando. Asimismo llegarían lluvias a las Planicies del sur de Estados Unidos, territorio del trigo duro de invierno. De la baja solo se salvó el trigo de primavera, porque se cree que perderá superficie a manos de la gruesa la próxima campaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página