miércoles, 17 de marzo de 2021

 Mercados EE.UU. 17/03/21 9.10 hs




CHICAGO SOJA May21 u$s 519.79  Sep21 u$s 473.39. MAÍZ May21 u$s 218.50, Sep21 u$s 195.50 .TRIGO KANSAS May21 u$s 221.27 Dic21 u$s 227.45 TRIGO CHICAGO May21 235.75, Dic21 u$s 234.21

El maíz arranca mixto en la previa de la rueda de Chicago; la soja está en baja. El trigo vuelve a zona roja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (91.946 vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI cede 0.85% (u$s 64.25)mientras que el Brent cae 0.97% (u$s 67.63). Los futuros de US30  avanzan 0.01%, en tanto los de US 500 retroceden 0.40%.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La cautela se ha adueñado de las Bolsas del mundo, con papeles que permanecen debajo de récords recientes, esperando la palabra del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell. Quieren saber si va a anunciar un patrón hacia la normalización de la economía más acelerado de lo que se esperaba. El banco central termina hoy una reunión de dos días en medio del alza del rendimiento de los bonos del Tesoro USA a 10 años y temores por el riesgo de inflación. La impresión es que la Fed va a vaticinar un crecimiento para 2021 a la tasa más elevada en décadas, pero es probable que cambios en la política monetaria sean tomados con desagrado por parte del mercado. "Esperamos que nos digan que el auge de los bonos no es un tema para preocuparse", apura un trader. El rendimiento de la deuda soberana sigue en el nivel más alto de los últimos 13 años y conspira contra la demanda de acciones.

* Otro arranque flojo en el mercado granario, a pesar de las manifestaciones de demanda recibidas ayer desde China. Cuarto día consecutivo con el petróleo en baja, en tanto el dólar se mantiene estable. Curiosamente las preocupaciones que afectan los precios vienen precisamente de Oriente. 

---------------------------------------------

MAÍZ

* En alza en posiciones cercanas y con pérdidas más acotadas que el resto tras recibir un negocio por 1.156.000 tn con los chinos, luego de una larga ausencia de los asiáticos en este mercado. Casi el 90% del target USDA está cubierto a seis meses de terminar el ciclo comercial, si bien la mitad de eso aun no se ha cargado y son los chinos los que cuentan con pendientes de embarque importantes. Sin embargo, el hecho de que los datos de embarques semanales resultaran excelentes puede indicar que el maíz está empezando a moverse más rápidamente.

* Las lluvias en la Argentina sigue tendiendo peso negativo para Chicago, en tanto Brasil avanza con la siembra de la safrinha, fuera de la ventana ideal  y con algunos excesos de humedad que pueden comprometer el desarrollo de raíces hacia delante, cuando reine la seca y surjan heladas. El maíz temprano brasileño se acabó rápidamente y los precios en el vecino país se han ido muy arriba.

* Llegan precipitaciones al Midwest USA, que estaba mayormente seco, lo cual supone una ayuda para la tarea de siembra que en pocos días más van a encarar los farmers. La polémica sobre el área para cada cultivo se develará con el informe USDA del 31/03/21, que puede mover la aguja de los precios.

 * Pero el dato más negativo es el avance de la fiebre porcina africana en China. Un informe de Rabobank revela que el número de madres viene cayendo al 3-5% mensual desde diciembre pasado a causa de esta dolencia, y la reaparición de la enfermedad demoraría la recuperación del rodeo, prevista para mediados de este año, al menos hasta 2023.

----------------------------------------------

SOJA

* Como en maíz, el largo plazo es venturoso, pero la coyuntura se ha complicado, sobre todo por los temores que genera el retorno de la fiebre porcina a China y su impacto sobre la demanda de harina de soja. Hoy no hay ningún otro factor más importante que este.

* Desde luego, la ausencia de los chinos en el mercado estadounidense, flojos datos de embarques semanales y un volumen de crushing para febrero muy por debajo de lo que esperaba el inversor, suman para el deterioro de los precios, más aun con fondos muy comprados.

* Las lluvias en la Argentina son vistas como un factor que va a detener la pérdida de rendimientos, en tanto Brasil ya ha reunido una masa crítica como para copar el abastecimiento a China. Se mantienen los debates sobre la magnitud de la cosecha del vecino país y se sabe que al menos el 10% de la soja de Mato Grosso tiene problemas de calidad.

* La reversión para el aceite de palma desde los precios más altos en 13 años marca lo que podría ser un máximo para el emblemático producto, mientras todo indica que su producción va a recuperarse el resto del año

-----------------------------------------------

TRIGO

* Dependiente de la suerte de los granos gruesos en buena medida. El dólar avanza y sigue ganando terreno , lo cual erosiona la competitividad del cereal norteamericano.

* Siguen llegando precipitaciones a la zona de cultivo del duro de invierno estadounidense, lo cual augura una salida de la dormición con soporte en el clima. El escenario en Europa y Ucrania no muestra amenazas. En Rusia está todo bien con el poderoso sur triguero del país, pero la zona central ha sufrido pérdidas por el largo tiempo de permanencia de la capa de hielo.

* Los precios siguen descendiendo en el Mar Negro  y Rusia va recuperando competitividad a pesar de los DEX sobre su trigo. Aumenta el efecto bajista las palabras de Putin, que avisó que las restricciones se van a levantar ni bien se estabilicen los precios de los alimentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página