Mercados EE.UU. 16/03/21 CIERRE
La soja salió de la rueda de Chicago con leves ganancias en todas las posiciones, en tanto el maíz se hizo fuerte en las cercanas. El trigo virtualmente no mostró mayores cambios en este mercado y en Kansas, salvo en posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (91.870 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.64% (u$s 64.97), mientras que el Brent cae 0.51% (u$s 68.53). Dow Jones y S&P500 retrocedieron 0.39% y 0.16% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.09%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para Wall Street; sólo las tecnológicas salvaron la ropa, a la espera de las palabras del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, que se conocerán a partir de la reunión que este martes ha iniciado el organismo. En algunos predomina la idea de que tanto éste como otros bancos centrales mantendrán una política tendiente a ayudar en la recuperación pospandemia. Hay que reconocer que no se trata de sentimientos muy estables, el inversor prefiere ver para creer. El dato adicional es el fuerte retroceso en los rendimientos de los bonos del Tesoro USA a 10 años, que cayeron del 1.64% al 1.12%. De todos modos la preocupación por un posible brote inflacionario está en la cabeza de los inversores y necesitan escuchar argumentos convincentes por parte de la Fed.
* Mercados granarios en cauto tono positivo tras buenas noticias vinculadas con la demanda, en un contexto de muchos cabos sueltos entre los fundamentos. Entorno de dólar estable y precios del petróleo en baja por tercer jornada consecutiva, debido a la negativa de Irán a entrar en los cortes de producción propuestos por la OPEP. Sobre el cierre de la rueda la cobertura de posiciones vendidas le dio una mano tanto a la gruesa como a la fina.
----------------------------------------------
MAÍZ
* Fue el protagonista de la jornada, con la vuelta de los chinos al mercado estadounidense para anotar 1.156.000 tn de maíz después de una larga ausencia. El dato llega junto con un gran número de embarques semanales, a pesar de lo cual la suba se concentró en las posiciones de la campaña 2020/21, pero no llegó a estimular compras para la temporada siguiente. La preocupación con China es que tiene mucho maíz anotado sin embarcar; los estadounidenses temen cancelaciones ante el menor precio del maíz argentino, aunque se duda de su disponibilidad en el largo plazo (intervención del gobierno). La siembra de maíz 2021/22 avanza dentro de los cánones normales en el sur del país, y se supone va a generalizarse en un mes en el Midwest USDA. Las especulaciones respecto del área sembrada van a empezar a despejarse con el informe USDA del 31/03/20, en tanto los pronósticos climáticos son motivo de permanente consulta (la zona está seca, pero se anuncian lluvias esta semana). Brasil se debate entre la producción de maíz temprano más baja en 20 años y el avance de la implantación de la safrinha, que viene demorado pero estaría encontrando condiciones de humedad para germinar y avanzar rápidamente. La contracara es que los suelos excesivamente húmedos suelen crear complicaciones a las raíces, que luego potenciarán los problemas ante una hipotética sequía. Las lluvias de esta semana en la Argentina tienen algún efecto bajista porque se entienden contribuyen a detener el deterioro de los lotes.
---------------------------------------
SOJA
* Las compras chinas de maíz abren esperanzas para la soja, que viene de datos flojos en materia de embarques semanales, a lo que se suma el dato de crushing de febrero, que quedó debajo de lo que esperaba el mercado y fue el más pobre en 17 meses. En tanto, la evolución del precio de los derivados del poroto en Chicago se muestra errática. Las precipitaciones en la Argentina juegan en contra de los precios; si bien para muchos lotes llegan tardíamente en la cabeza del inversor implican un freno al deterioro del cultivo. Brasil ha tenido unos días secos y avanza con la recolección de soja. Se habla de que al menos el 9% de la producción de Mato Grosso tiene importantes problemas de calidad. Como fuere, ya se ha armado un verdadero trencito de buques rumbo a China, pero más por el retraso en la cosecha que por exceso de compras. El gigante asiático tiene a todos preocupados con la evolución de la fiebre porcina africana. En Estados Unidos abundan los comentarios sobre planteos ganaderos que pasan de la harina de soja a otras fuentes de proteína como los granos de destilería; no es una cuestión de precios, es que creen que la soja va a escasear y prefieren empezar a modificar el esquema desde ahora. Chinos y norteamericanos se reunirán este jueves en Alaska para discutir acerca del acuerdo Fase 1, algo que el mercado esperaba ansiosamente.
---------------------------------------
TRIGO
* Dólar estable, humedad en ascenso para las Planicies del sur de Estados Unidos y mejora en la condición de cultivo de los lotes en los principales estados trigueros del país conformaron un combo bajista para el cereal, que todos modos se las arregló para mantenerse a flote. Se suman precios internacionales planchados luego de que las cotizaciones cedieran en el Mar Negro y Rusia demostrara que aún está en la pelea a pesar de los DEX impuestos al trigo ruso. Las palabras de Putin ("vamos a levantar las restricciones ni bien se estabilicen los precios de los alimentos") obraron como un factor negativo más. China sigue siendo el gran animador del mercado global, y acaba de subastar 2.6 M tn de sus reservas para tranquilizar a la demanda doméstica, con suerte dudosa. A ciencia cierta, el trigo reemplazó al maíz faltante en alimentación animal, y ahora empieza a perder el sitial a manos de la cebada. Los datos de embarques semanales fueron muy buenos para el trigo USA, y contribuyen a limitar pérdidas. Las ventas de trigo USA a China están en el nivel más alto de los últimos 7 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página