Mercados EE.UU. 15/03/21 CIERRE
El maíz lideró la suba en Chicago, y la soja lo siguió. El trigo cosechó alzas moderadas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (91.813 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 65.38), mientras que el Brent cae 0.43% (u$s 68.92). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.53%, 0.65% y 1.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra con los tres principales índices en alza. La Bolsa de Nueva York titubeó en ir hacia nuevos máximos históricos ante las dudas que generan las reuniones previstas por distintos bancos centrales esta semana y la mejora en la rentabilidad del bono del Tesoro USA a 10 años, que toca los máximos en 13 meses. Se sigue temiendo un recalentamiento de la economía y el retiro anticipado de los estímulos oficiales. Y todas las miradas recaen sobre la Reserva Federal, que este martes comienza un nuevo cónclave. Con los impulsos del Plan Biden y los avances de la vacunación ya facturados, el foco va concentrándose en las políticas monetarias. Los analistas esperan que la renta de la deuda pública estadounidense siga creciendo en los próximos meses, pero difícilmente supere el 2% en el caso del bono a 10 años.
* Mercados granarios con un cierre mayormente positivo, a pesar de un dólar que sigue creciendo en valores relativos y de la baja en el precio del petróleo. Compras de oportunidad y buenos datos ligados a exportaciones armaron el combo ganador.
-------------------------------------------
MAÍZ
* Mientras trataban de digerir los últimos datos del USDA y las lluvias que llegarán en horas a la Argentina (se supone, en muchos casos equivocadamente, que van a limitar nuevas pérdidas) y al Midwest USA, los inversores se mantuvieron lejos del riesgo. Pero datos de embarques semanales por encima de las apuestas previas más optimistas y precios que animaban a recomprar abajo lo que se había vendido arriba acabaron llevando a territorio positivo al cereal, especialmente en las posiciones correspondientes a la campaña 2020/21. Quedan en el tintero los reclamos de menores stocks para el maíz en EE.UU., las dudas sobre las importaciones que el USDA visualiza para China y la ponderación de la demanda para etanol; habrá que esperar hasta abril. Brasil viene con escasez de maíz y precios recalentados, y Ucrania venderá fronteras afuera 23% menos (seca) que en la temporada previa, también con valores en alza. Solo la Argentina y sus precios le complican la vida al cereal estadounidense. El maíz subió 1.5% en la rueda de Chicago.
-----------------------------------------
SOJA
* Mismos problemas y misma reacción, aunque esta vez el maíz empujó al poroto. Flojo mientras se pensaba en lluvias para la Argentina y la zona de Estados Unidos donde pronto se van a generalizar las siembras; hay que recordar que dadas las existencias que se esperan para 2021/22 no hay chance de soportar ningún problema climático sin que los precios se vayan a las nubes. Los datos de embarques semanales de soja no deslumbraron al mercado, por cierto mucho menos impactantes que los del maíz. Tanto uno como otro sienten la ausencia de los compradores de chinos, volcados a abastecerse en Brasil aunque sin la desesperación de otros años. La culpa es de la expansión de la fiebre porcina africana, que mantiene deprimidos los precios de la harina de soja en China. Los aceites vegetales registraron una toma de ganancias, en tanto la harina de soja recuperó posiciones en Chicago. En el mundo no sobra nada: soja, colza, girasol, palma; un año irrepetible. El problema es que el dato de crushing de febrero en EE.UU. dio muy abajo de lo que esperaba el mercado, 7% debajo año contra año. La soja ganó en la rueda de Chicago 0.4%.
------------------------------------------
TRIGO
* Otro que metió un número superlativo en materia de embarques semanales. Ese dato, más la solidez del maíz, llevaron al trigo hacia arriba a pesar de un dólar que mejora su valor relativo en el comienzo de la semana. El mercado parece haber facturado las lluvias que vienen registrándose en la zona de cultivo del duro de invierno estadounidense, en tanto no hay amenazas climáticas de peso en el Mar Negro y en Europa. Los FOB del Mar Negro (u$s 265) siguen retrocediendo; más de uno se sorprende de que Rusia pueda vender a precios relativamente accesibles a pesar de los DEX de Putin. Mientras tanto China sigue vendiendo reservas estatales; ante el encarecimiento del maíz el trigo (del tipo que sea) pasó a ser un objetivo concreto para quienes producen proteínas de origen animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página